Si hay ecosistemas sanos, hay más capacidad de responder a las enfermedades

Boehringer Ingelheim celebra la jornada 'Horizonte Salud en todas las políticas', un encuentro en el que los expertos coinciden en la necesidad de un enfoque integral, interconectado y basado en 'One Health' para proteger la salud de la población frente a los grandes desafíos globales.

Estado: Esperando

23/09/2025

Se habló mucho de salud. Boehringer Ingelheim organizó este martes la jornada Horizonte Salud en todas las políticas con el objetivo de promover un enfoque integral de la salud y fomentar la colaboración intersectorial como herramienta clave para abordar los grandes desafíos sanitarios del futuro. La jornada, en la que también se entregó el 38º ...


Se habló mucho de salud. Boehringer Ingelheim organizó este martes la jornada Horizonte Salud en todas las políticas con el objetivo de promover un enfoque integral de la salud y fomentar la colaboración intersectorial como herramienta clave para abordar los grandes desafíos sanitarios del futuro.

La jornada, en la que también se entregó el 38º Premio al Periodismo y Divulgación en Salud, contó con la presencia de expertos institucionales que reflexionaron sobre cómo un enfoque interconectado puede contribuir a mejorar la salud de la población en un contexto de desafíos globales.

Helena González Burón, doctora en Biomedicina y fundadora de Big Van Ciencia, fue la conductora del evento. Antonio Prieto Fernández, gerente de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid, dijo que One Health es unir bajo un único organismo distintas competencias. A su juicio, la comunicación en salud es un pilar fundamental.

Las políticas públicas pueden afectar a la salud de toda la población. El programa incluyó la mesa de debate Salud en todas las políticas, moderada por el Dr. Manuel Franco, investigador en salud pública en el Basque Centre for Climate Change y en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, explicó que en diciembre de 2024 se celebró una de las partes del Convenio sobre Biodiversidad Biológica, que reconoció la multidimensionalidad de la salud, que "no puede reducirse a un enfoque humano". Aseveró que, "si hay ecosistemas sanos, hay más capacidad de responder a las enfermedades". Pidió trabajar el enfoque One Health. La conservación de la biodiversidad es un capital natural que tenemos. Se trata además del enfoque ecosistémico, "porque la naturaleza es más complicada que nuestra capacidad de comprensión".

Desde el punto de vista de Ana Pérez, subdirectora general de Salud Pública de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, no se puede gestionar la salud pública de una gran ciudad sin tener en cuenta la One Health. Afirmó que no se ha hecho suficiente. "Es necesario que en los planes de salud pública se implementen este tipo de actuaciones", manifestó. Esto supone tener unos presupuestos destinados a ello. Incidió en la importancia de la prevención, en la que trabajan todo tipo de profesionales sanitarios, como médicos o farmacéuticos, pero incluso otros de diferentes ámbitos, como pueden ser los ingenieros. En el diseño de un edificio, hay que analizar el ambiente interior, por ejemplo. Hizo hincapié en que, en el urbanismo, la dimensión medioambiental es primordial. Madrid, como Ayuntamiento, ha tenido impedimentos corporativistas. Hay una parte de la salud que está en lo animal, en alusión a la zoonosis. "Somos el eslabón más cercano del ciudadano. Desde el Ayuntamiento, tenemos que resolver los problemas", pronunció. Pero, hay que intentar llevar a cabo actividades que eviten el daño en las personas. Hay un programa que se llama Vivienda y Salud, con recomendaciones para tener una vivienda saludable.

Por su parte, Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, se centró en la importancia del concepto de la salud para enfrentar el cambio climático. "El cambio climático perjudica seriamente la salud", avisó. Cada verano, incluso cada semana se ve lo grave que es. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como la principal amenaza para la salud en el siglo XXI. Lamentó que hay una brecha entre la evidencia científica, "que es abrumadora", y la acción. Todo ello se ha planteado tradicionalmente en términos de sacrificios. Actualmente, se está entrando en los beneficios para la salud. Defendió que se podría calcular los años de vida que regalan los paneles solares. Aseguró que eso salva vidas y es la gran fortaleza de este enfoque. Remarcó que no hay que construir más hospitales para evitar el impacto del cambio climático en los hospitales.

Allí se insistió en la importancia de disponer de datos. Trabajar en la generación de conocimiento y en tener una información accesible a los ciudadanos es fundamental. Las políticas del siglo XXI deben estar al servicio de todos los objetivos que debemos cumplir como sociedad. Es decir, para que haya una participación pública bien informada (y formada).

El reto es ser conscientes de que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de equilibrio físico, mental y ambiental. Hay muchos estudios que interrelacionan el tiempo que se pasa en un espacio arbolado y el bienestar. Un mensaje fue que "bosques sanos, personas sanas".

Hay que trasladar a las personas el concepto de una sola salud, para que lo conozcan la gente de a pie. La única oportunidad de trasladar esto a las siguientes generaciones es que lo comprendan. Hay que procurar que, basándose en la evidencia científica, este mensaje llegue a las generaciones del futuro. Las políticas de One Health deben convertirse en un hábito.