Veterinarios catalanes reclaman al Govern agilizar el decreto para obligar a vacunar de la rabia

En un encuentro con periodistas, la presidenta del CCVC, Verónica Araunabeña, ha defendido la obligatoriedad de vacunar contra la rabia como sistema preventivo "fácil", una petición que realizan desde 2014, y asegura que en el día a día ya se está vacunando a los animales de la rabia, pero de forma voluntaria.

Estado: Esperando

22/09/2025

El Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya (CCVC) ha reclamado al Govern que agilice el decreto para hacer obligatoria la vacuna contra la rabia en perros, gatos y hurones, y recuerdan que se había comprometido a tenerla lista a finales de 2024. En un encuentro con periodistas, la presidenta del CCVC, ...

El Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya (CCVC) ha reclamado al Govern que agilice el decreto para hacer obligatoria la vacuna contra la rabia en perros, gatos y hurones, y recuerdan que se había comprometido a tenerla lista a finales de 2024.

En un encuentro con periodistas, la presidenta del CCVC, Verónica Araunabeña, ha defendido la obligatoriedad de vacunar contra la rabia como sistema preventivo "fácil", una petición que realizan desde 2014, y asegura que en el día a día ya se está vacunando a los animales de la rabia, pero de forma voluntaria.

Así, explica que no todas las personas llevan a sus mascotas para ser vacunadas, y que esta obligatoriedad haría que los que no van al veterinario puedan estar monitorizados y hacer extensiva la vacunación: "Vacunemos a todos, porque en el caso de la introducción de un animal con la rabia, estaremos protegidos".

Recuerda que en otras comunidades autónomas hace tiempo que es obligatoria la vacunación contra la rabia, pero que aún quedan Catalunya y Galicia por hacerlo; y que en el caso de Catalunya fue obligatoria hasta finales de 1990.

Sobre el decreto catalán, asegura que su tramitación fue a petición del CCVC y que próximamente tendrán una reunión con el Govern para volver a abordar su situación; y añade que "la idea es vacunar e identificar al mismo tiempo" a ese animal, porque cree que vacunarlo de rabia sin que esté identificado no sirve de nada.

INCIDENCIA

El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza y director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, Juan José Badiola, ha afirmado que la rabia es "un problema de salud pública" y que cada año mueren entre 55.000 y 60.000 personas en el mundo por este virus.

Para él, la vacunación de perros, gatos y hurones --los animales que están actualmente más en contacto con las personas-- es un "elemento clave" para conseguir la prevención, y señala que en una población se debería alcanzar el 70% de animales vacunados, para conseguir un efecto barrera.

CATALUNYA

Por otro lado, el médico especialista en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona e investigador en el ISGlobal, Àlex Almuedo, ha insistido en que "la rabia es prevenible", aunque lamenta que la vacunación contra ella no está incluida en el calendario vacunal catalán.

Afirma que entre enero de 2021 y principios de 2025 el Clínic tuvo unos 203 casos en los que se había puesto profilaxis al paciente tras la exposición al virus; y asegura que en la actualidad en Catalunya si hay riesgo de rabia es por los casos importados, es decir, por viajeros que vienen de países en los que sí hay, e insiste en vacunar "lo antes posible" tras sufrir el mordisco de un animal contagiado.

Según el CCVC, en 2020, en la demarcación de Girona, se detectó un animal con síntomas compatibles con la rabia, lo que llevó a vacunar a todo el personal de la clínica donde se le atendió, pero, a parte de esto, no hay casos registrados como tal en Catalunya, más allá de las atenciones que se hacen por casos importados por viajeros.

VACUNACIÓN, "ASIGNATURA PENDIENTE"

Almuedo también ha señalado que casi el 95% de los casos a nivel mundial es por mordisco de perro y que las "zonas calientes de estas enfermedades" son Centroamérica, Latinoamérica, África y Asia, concretamente el Sureste asiático, donde por ejemplo la transmisión se produce también por monos.

El veterinario clínico y presidente del Colegio de Veterinarios de Melilla, Rafael Serrano, ha abogado por dar información a la ciudadanía así como formación a los veterinarios clínicos que están en contacto con animales --ya que los síntomas pueden no aparecer hasta 9 días antes de la muerte del animal--, y cree que la vacunación es la "asignatura pendiente para completar el círculo".