Las necesidades de los 'pet parent' impulsan el crecimiento del sector

Casi la mitad de los españoles convive con un animal de compañía, al tiempo que ocho de cada 10 lo consideran un miembro más de la familia. Este escenario es uno de los factores principales que ha promovido que tanto el sector de la sanidad animal como el de la alimentación registren un notable aumento de la facturación en 2024, un 8,54 % y un 5 % más, respectivamente.

Estado: Esperando

17/09/2025

El mercado de los animales de compañía ha crecido notoriamente en los últimos años, posicionándose en España y Europa como un sector clave. El aumento en la tenencia de animales de compañía, el desarrollo de productos y servicios especializados, y una mayor sensibilidad social hacia el bienestar animal son las ...

El mercado de los animales de compañía ha crecido notoriamente en los últimos años, posicionándose en España y Europa como un sector clave. El aumento en la tenencia de animales de compañía, el desarrollo de productos y servicios especializados, y una mayor sensibilidad social hacia el bienestar animal son las claves que impulsan este auge. Las cifras son esclarecedoras. Utilizando los datos del barómetro sobre los nuevos hábitos y perfiles del pet parent en España 2024, cuyo objetivo fue analizar las percepciones y los hábitos de los hogares que tienen animales de compañía, así como los efectos de la Ley de Bienestar Animal (LBA), se constata que alrededor de la mitad de los españoles tienen animales de compañía en su hogar, en concreto, el 49 %. Este dato es todavía más significativo si se tiene en cuenta que, de los tutores de mascotas, ocho de cada 10 las consideran un miembro más de la familia.

En los últimos años mucho se ha hablado de que en nuestro país ya hay más perros en los hogares que menores de 14 años, lo que en cualquier caso pone sobre la mesa un importante cambio en el paradigma familiar y en las necesidades de los llamados pet parent (o prácticas parentales hacía los animales de compañía). De esta forma, en España se han contabilizado un 39 % de familias que se consideran pet parent. O lo que es lo mismo, residencias en las que, además de tener una mascota, la consideran un miembro más de la familia. Incluso algunos de ellos (7 %) los consideran más importantes que otros miembros de la misma. Es un escenario similar al de los otros cuatro grandes países europeos: Italia (40 %), Francia (44 %), Alemania (47 %) o el Reino Unido (56 %).

Es fundamental entender que hacerse cargo de un animal de compañía implica una gran cantidad de responsabilidades desde el inicio hasta el final. Según el último barómetro, el 60 % de los responsables de mascotas visitan lugares petfriendly para dedicarles tiempo, y el 40 % expresa interés en llevarlos al trabajo. A tenor de la oferta y la demanda y con el correspondiente crecimiento de los pet parent, se espera un aumento en este tipo de espacios tanto en el ámbito público como en el privado, aunque actualmente no sean tan comunes.

Esto, a su vez, ha llevado a una mayor concienciación sobre los derechos y el bienestar animal, así como a cambios legislativos en diversas jurisdicciones que buscan reconocer y proteger la relación entre animales y humanos.

Al mismo tiempo, el auge de los pet parent refleja una evolución en la industria de productos y servicios para animales de compañia, incluyendo seguros médicos, moda, tecnología de seguimiento, y alojamientos especializados, diseñados para satisfacer las necesidades de este mercado emergente.

El crecimiento de la industria española de sanidad animal

Este contexto ayuda a explicar las cifras cosechadas por la industria española de sanidad y nutrición animal en 2024. A nivel global, este sector facturó 2.276 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,54 % con respecto al ejercicio anterior. De esta cifra, 1.382 millones de euros correspondieron al mercado nacional que creció un 7,56 %, mientras que las exportaciones se situaron en los 894 millones de euros, una subida del 10,1 %.

La Asociación Empresarial Española de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) relaciona estos datos al trabajo de las empresas del sector. En palabras de Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, "son el fruto del duro trabajo de nuestras empresas tanto en España como en los mercados internacionales, ámbito éste donde han colocado a los medicamentos veterinarios y productos zoosanitarios españoles en puestos de liderazgo gracias, entre otras cosas, a su apuesta decidida por la I+D+i que hace la industria en las 31 plantas de fabricación distribuidas por todo el territorio nacional, en los 12 centros de I+D+i y al destinar hasta el 12 % de su facturación a la investigación y la innovación".

Prueba de esto es también, como señala Santiago de Andrés, "la excelente acogida que tienen nuestros medicamentos y productos veterinarios en el extranjero, por lo que un año más las exportaciones a más de 90 países volvieron a crecer. En esta ocasión, más del 10 % y representan ya un tercio del total de facturación de la industria".

Atendiendo a los resultados por comunidades cabe destacar que Cataluña lideró el año pasado el ranking nacional (413 millones de euros), con un segmento del 29,92 %; seguida en segundo lugar a bastante distancia por Castilla y León (226 millones de euros, 16,36 % del total). Y tras desbancar a Andalucía del tercer puesto (que en 2024 aportó 108,35 millones), se colocó Aragón en el podio, con 120 millones de euros y un 8,74 % de representación a la suma nacional. En el otro lado de la balanza cierran el listado en orden decreciente el País Vasco con 13 millones de euros (0,96 %), seguido por Baleares con 10 millones de euros (0,74 %) y, por último, Asturias, con 9 millones de euros (0,69 %).

En lo que al segmento de productos se refiere, hay que resaltar que todas las categorías registraron un aumento de los beneficios. En este sentido, los farmacológicos se posicionan, un año más, como líderes, con diferencia respecto al resto al haber facturado en 2024 613 millones de euros. Se trata de una categoría que creció un 6,54 % y aportó al cómputo general el 44,32 % del montante total.

Los biológicos, en segundo puesto, representaron el 27,33 % de la facturación del sector tras incrementar la facturación en 11,11% hasta alcanzar 378 millones de euros. Con 150 millones de euros y un crecimiento del 4,9 %, los aditivos ocuparon el tercer lugar, y sus ingresos aportaron un 10,85 % al global. Los correctores (133 millones de euros y un +4,17 %) y los suplementos nutricionales (con 64 millones de euros, es decir, un notable 10 % más) continúan la lista. Mientras la última posición pertenece a los productos de higiene pecuaria, que anotaron una facturación de 44 millones de euros, es decir, un 7,68 % más. Esta cifra representa 3,19 % del segmento de los productos.

Asimismo, el informe de Veterindustria también desgrana los datos por especies. Así, determina que los perros y gatos son una vez más el segmento que más crece, con 510 millones de euros, una muestra del continuo crecimiento del sector de animales de compañía en nuestro país donde ya hay más de 30 millones de mascotas, de las que más de 15 millones son precisamente perros y gatos. Representan el 36,96 % del total de la facturación del sector. La especie porcina, segunda del ranking, cosechó en 2024 394,75 millones de euros (un 25,31 % del total); seguida de la vacuna, que aportó 252,32 millones de euros (un 18,26 %).

Por último, el estudio pone de relieve que el empleo en la industria española de sanidad y nutrición animal en este último ejercicio se mantuvo en cifras similares a las de los últimos años, con más de 3.500 puestos de empleo directos y más de 10.000 indirectos.

Un 5 % más para las empresas de productos nutricionales

Otra industria que refleja el sustancial crecimiento de la población de animales de compañía en España es la de la alimentación especializada. De acuerdo a los datos más recientes publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), que aglutina al 90 % del sector empresarial español, estas empresas facturaron en 2024 un total 2.053 millones de euros, un 5 % más que en 2023 (1.995 millones). En este crecimiento, señalan, ha jugado un papel destacado la alimentación para gatos, cuya facturación se ha visto disparada un +11,7 %, hasta los 926 millones de euros. Por su parte, la alimentación para perros se ha mantenido estable (+0,1 %, 1.127 millones de euros).

Todas las categorías de alimentos (salvo los secos para perros, que se ralentizan un -1,3 %, decreciendo hasta los 790 millones) han visto cómo las ventas han aumentado: secos para gatos, +6,1 %, alcanzando los 460 millones; húmedos para perros, que aportó 171 millones (+6,5 %); por su parte, los húmedos para gatos crecieron un 16,4 %, superando los 390 millones; seguido de los snacks para perros, con 166 millones (+0,3 %); y cerrado la tabla los snacks para gatos, +19,4 %, 75 millones.

Otro de los datos que un año más resulta ilustrativo del informe de ANFAAC es el gran impulso protagonizado por los canales especializado y online, cuya facturación conjunta subió un +7,7 % el año pasado, destacando la categoría de alimentos húmedos para gatos (+29,3 %).

En cuanto al volumen de ventas, las cifras totales de la industria petfood española experimentaron en 2024 un pequeño aumento, +2,1 %, hasta las 573.210 toneladas. En ese escenario, el mercado desacelera un -1,5 % los alimentos para perros, hasta las 366.260 toneladas, pero al mismo tiempo crecen un +9,2 % en gatos, hasta alcanzar las 206.950 toneladas. Por tipo de alimento, el volumen de ventas en seco se ralentiza un -2,8 % en perros (295.416 toneladas) y se incrementa un +7 % en gatos (131.055 toneladas); en húmedo, aumenta tanto en perros (+4 %, 53.832) como en gatos (+13,2 %, 72.877); y lo mismo ocurre con los snacks, con incrementos en perros (+5,5 %, hasta 17.012) y en gatos (+16,6 %, hasta 3.018 toneladas). De nuevo, destaca el impulso del canal especializado y el ecommerce, con un crecimiento total en volumen de ventas del +4,6 %, con mención especial para los alimentos húmedos para gato (+32,5 %).

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.