Una técnica con el tercer párpado ayuda a corregir el estrabismo tras un golpe ocular en perros

Veterinarios de la Universidad Konkuk (Corea del Sur) han descrito el uso de una técnica con el tercer párpado como método complementario para tratar el estrabismo lateral en dos perros que habían sufrido proptosis ocular tras un traumatismo. El procedimiento resultó menos invasivo que la cirugía convencional y logró mejoras estéticas y funcionales duraderas.

12/09/2025

La proptosis, desplazamiento del ojo fuera de la órbita tras un traumatismo, es una urgencia frecuente en perros pequeños y braquicéfalos. Incluso con un reemplazo rápido del globo, pueden aparecer secuelas como ceguera, queratitis o estrabismo. Este último suele deberse al daño del músculo recto medial, encargado de mantener el ...

La proptosis, desplazamiento del ojo fuera de la órbita tras un traumatismo, es una urgencia frecuente en perros pequeños y braquicéfalos. Incluso con un reemplazo rápido del globo, pueden aparecer secuelas como ceguera, queratitis o estrabismo. Este último suele deberse al daño del músculo recto medial, encargado de mantener el ojo en posición central.

En medicina humana, el estrabismo se trata con cirugía de músculos extraoculares o con toxina botulínica, pero en veterinaria las opciones son más limitadas. Por ello, los investigadores probaron una alternativa: suturar el tercer párpado a la conjuntiva dorsolateral, de modo que su tracción ayudase a recentrar el ojo.

El equipo aplicó esta técnica en un Pomerania de tres años y una Bichón Frisé de dos años, ambos con proptosis traumática del ojo derecho y estrabismo lateral. Tras la primera cirugía, en los dos casos se produjo elongación conjuntival que comprometió la estabilidad del tercer párpado y obligó a reintervenir. En el segundo perro, los autores añadieron una segunda sutura para reforzar el resultado.

Resultados y perspectivas

El Pomerania logró una corrección completa del estrabismo a los 42 días, que se mantuvo durante un seguimiento de 300 días, pese a que quedaron secuelas corneales relacionadas con la lesión inicial. En la Bichón Frisé, el estrabismo residual fue leve, con una mejora cosmética evidente, y más de dos años después no se habían registrado complicaciones según informó la propietaria.

Los autores concluyen que el uso del tercer párpado como soporte quirúrgico puede ser una opción útil y menos invasiva para casos de estrabismo lateral tras proptosis, aunque reconocen limitaciones: se trata de solo dos casos, la valoración del estrabismo fue subjetiva y no se dispone de datos objetivos a largo plazo. Futuras investigaciones deberán confirmar la eficacia del procedimiento, optimizar la técnica (número de suturas, tiempo de aplicación) y compararla directamente con la cirugía convencional de músculos extraoculares.

Referencia: Jeon B-J, Kim J-Y. Case Report: Third eyelid flap for correction of proptosis-induced lateral strabismus in two dogs. Front. Vet. Sci. 12:1602473. doi: 10.3389/fvets.2025.1602473