Un estudio del RVC revela la agresividad del carcinoma pancreático en gatos y abre la puerta a terapias más personalizadas

Biomarcadores como PD-L1 y CD44 podrían ser clave en el futuro del tratamiento del cáncer de páncreas en gatos

11/09/2025

Gracias a una beca que concedimos en 2021, investigadores del RVC han completado ahora un estudio pionero sobre biomarcadores tumorales en gatos con cáncer de páncreas. El cáncer de páncreas es una enfermedad devastadora en los gatos, y esta investigación supone un paso importante hacia la mejora del diagnóstico y ...

Gracias a una beca que concedimos en 2021, investigadores del RVC han completado ahora un estudio pionero sobre biomarcadores tumorales en gatos con cáncer de páncreas. El cáncer de páncreas es una enfermedad devastadora en los gatos, y esta investigación supone un paso importante hacia la mejora del diagnóstico y las opciones de tratamiento.

Para compartir las principales conclusiones, la investigadora principal, la Dra. Alexandra Guillen, profesora titular de Oncología Veterinaria y responsable del estudio, ha ofrecido una visión general de los hallazgos y lo que podrían significar para el futuro.

El estudio reveló que el carcinoma pancreático en gatos es una enfermedad muy agresiva, con solo una pequeña proporción (17%) de pacientes que sobreviven los primeros 6 meses tras el diagnóstico. Se observó la expresión, en distintos grados, de biomarcadores relacionados con la agresividad tumoral y la metástasis como CD44, PD-L1, COX-2, E-cadherina y c-KIT, pero su presencia no permitió predecir la probabilidad de que el paciente desarrollara metástasis. Estos resultados ponen de relieve la dificultad de tratar este cáncer y la necesidad urgente de mejorar los métodos diagnósticos y terapéuticos.

Al identificar qué biomarcadores están presentes en el cáncer de páncreas felino, esta investigación ofrece una base para futuros estudios que evalúen si estas proteínas pueden servir como dianas para nuevas terapias o herramientas diagnósticas. Por ejemplo, la expresión de PD-L1 podría hacer interesante el desarrollo de inmunoterapias, mientras que la fuerte presencia de CD44 en la mayoría de los tumores sugiere que podría desempeñar un papel en el crecimiento y diseminación tumoral. En conjunto, mapear estas características biológicas ayuda a comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y abre la puerta a enfoques más personalizados.

Los siguientes pasos incluyen estudiar un mayor número de gatos, explorar biomarcadores adicionales y probar si terapias dirigidas -como inmunoterapias o fármacos específicos contra CD44 o PD-L1- pueden mejorar los resultados. A largo plazo, estudios comparativos con el cáncer de páncreas en humanos podrían revelar vías comunes que aceleren los avances en ambas especies. También se deben investigar métodos de detección temprana, ya que la mayoría de los gatos son diagnosticados en fases muy avanzadas de la enfermedad.

El apoyo a esta investigación está marcando una diferencia real al arrojar luz sobre un cáncer del que sabemos muy poco en gatos. Cada descubrimiento supone un paso importante hacia una mejor comprensión de la enfermedad. Con el apoyo continuado, los investigadores podrán avanzar en el desarrollo de mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento, ofreciendo a los gatos con cáncer de páncreas una mayor oportunidad de vivir más y mejor.

Esta investigación representa un hito importante en la lucha contra uno de los cánceres más agresivos en los gatos. Aunque se necesitan más estudios, los hallazgos obtenidos están ayudando a abrir el camino hacia una detección más temprana y tratamientos más efectivos, gracias a vuestro apoyo.