Los profesionales veterinarios se levantan frente al Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios y el Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (PRESEVET). Sostienen que la nueva normativa generará el cierre de clínicas veterinarias, y así lo dicen bien ...
Los profesionales veterinarios se levantan frente al Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios y el Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (PRESEVET). Sostienen que la nueva normativa generará el cierre de clínicas veterinarias, y así lo dicen bien alto y bien claro en las distintas concentraciones de protesta.
En La Rioja, los veterinarios riojanos no a la demonización del sector; no a la burocratización de su labor sanitaria, y sí a la puesta en valor de su criterio clínico basado en la evidencia científica. Y a estas reivindicaciones se unen también la Asociación de Rehalas Regionales Españolas 'Caza y Libertad' (ARRECAL) y la Federación Riojana de Caza. Demandas que van en beneficio de todos: bienestar animal pero también salud pública. Y es que la salud animal también repercute en la salud humana.
Acceso a tratamientos
El colectivo veterinario en La Rioja está en pie de guerra al igual que en otras partes de España. Aseguran que la limitación en el acceso a los tratamientos de los animales comporta un riesgo sanitario grave al tiempo que coloca a los veterinarios españoles en situación de desventaja respecto a sus homólogos europeos. La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ya ha movido ficha: promueve una iniciativa legislativa popular que exige presentar 500.000 firmas ante el Congreso de los Diputados para modificar la citada normativa.
Y es que Europa ha logrado reducir sustanciamalmente el uso de antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos. Las cifras hablan por sí solas: entre 2011 y 2022 las ventas de antibióticos veterinarios cayeron un 53 % en los 25 estados miembros de la UE, siendo el nivel más bajo jamás reportado.
No cabe duda, pues, de que los profesionales veterinarios son los primeros en hacer un uso responsable de los antimicrobianos, y desde luego los más capacitados para fijar el tratamiento de los pequeños animales, no solo para hacer la prescripción sino también la dispensación.
Zoonosis al alza
Se calcula que el 75 % de las enfermedades humanas infecciosas emergentes tienen un origen animal, de ahí que se reconozca la labor sanitaria que realizan los profesionales veterinarios en primera línea. Por ello, el enfoque One Health debe ser no solo una aspiración, sino que debe materializarse en una realidad. Este abordaje defiende que la sanidad animal, la salud de los seres humanos y de las plantas son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven.
El incremento de zoonosis se explica a causa de procesos como la globalización y el cambio climático, que promueven la rápida transmisión de patógenos. Desde la Organización Colegial Veterinaria apuntan tres direcciones a seguir: investigar para poder diseñar estrategias de prevención y vigilancia de enfermedades infecciosas; formar a los actores implicados en la salud global; y establecer una política sanitaria que implique a las administraciones públicas y a los distintos organismos de salud de manera coordinada a partir de protocolos perfectamente definidos.
ARAGÓN
Los veterinarios de Aragón también se manifiestan contra la reciente normativa de control sobre la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, y así se pudo escuchar el pasado 7 de junio en las concentraciones en las principales ciudades aragonesas. Unos 300 veterinarios marcharon con consignas que denuncian que con el nuevo marco normativo pasan más tiempo haciendo papeleo que tratando al animal.
Los profesionales zaragozanos claman al cielo con esta lesgislación que sostienen no les deja trabajar con tranquilidad, pone en riesgo la salud pública y que además -insisten- se ha aprobado a espaldas del colectivo. A ello se suman unas sanciones que consideran "del todo desproporcionadas". En el plano político, Vox y PP exigen en las Cortes de Aragón al gobierno central cambios en la normativa estatal sobre medicamentos veterinarios.
Profesión sanitaria
Y precisamente hacia esta línea de poner en valor la contribución de carácter sanitario que realiza la medicina veterinaria se dirige el nuevo Instituto de Salud Pública creado por el gobierno de Aragón. Con una perspectiva inspirada en el One Health pretende hacer frente a retos venideros, como futuras epidemias, nuevas infecciones emergentes, la resistencia a antibióticos y las consecuencias del cambio climático. El foco de esta inicitiativa está sin duda en las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental.
La salud animal es clave por ejemplo en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como mosquitos o garrapatas, como es el caso de la leishmaniosis o el Virus del Nilo. La colocación de trampas es una de las medidas de prevención. Y así lo ha hecho en zonas como La Alfranca el ejecutivo de Aragón como parte del Plan de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades transmitidas por Vectores de Aragón.
Carné digital para mascota
Además de un sector profesionalizado y altamente cualificado, el colectivo veterinario se rige además por la innovación. Prueba de ello es la creación de los Colegios de Veterinarios de Aragón y el gobierno aragonés del carné digital para animales de compañía, caza y servicio, que facilita un mayor control y seguimiento sanitario.
El carné que está dispnonible en la wallet o billetera digital de los dispositivos electrónicos del tutor recoge información acerca de las características del animal, datos del titular y del veterinario responsable del animal y el historial de vacunación y lanzamiento de avisos de nuevas vacunas, así como altas y bajas del animal, cambios en la titularidad y, en un futuro próximo, también alertas de salud pública de interés general para los dueños de animales y mascotas.
Sin duda la iniciativa es evidencia clara del perfeccionamiento y actualización de la gestión en materia animal al tiempo que contribuye a la trazabilidad, coordinación y protección de los animales.
NAVARRA
Bajo el lema La ley ni nos apoya ni nos protege, los veterinarios navarros también se echaron a la calle para protestar contra el Real Decreto 666/2023 y Presvet. Piden la derogación de una norma que "en nada" beneficia al sector y que además contribuye a infravalorar la aportación sanitaria que día a día realizan los profesionales veterinarios en pro de la salud pública.
El 29 de junio también se celebró un paseo reivindicativo contra la nueva norma que implicó también a la ciudadanía navarra y que marchó bajo el lema ¡Veterinarios y familia, luchamos unidos!
Proyecto de Decreto Foral
Navarra también se prepara para nuevos cambios en materia veterinaria. Así, el gobierno de Chivite anuncia adaptar el procedimiento de autorización y registro de los centros de distribución y dispensación de medicamentos veterinarios.
Los departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y de Salud se van a encargar de elaborar el proyecto de Decreto Foral por el que se establece el procedimiento de autorización y registro de centros de distribución y dispensación de medicamentos de uso veterinario, otros canales de venta y botiquines veterinarios en la Comunidad Foral de Navarra.
Tenencia responsable
Navarra sigue haciedo hincapié en la importancia de la tenencia responsable, y más aún en periodos estivales en los que la falta de planificación vacacional, camadas no deseadas, problemas económicos o desconocimiento de la ley provocan -entre otras causas- un repunte de los casos de abandono animal.
La situación es preocupante si tenemos en cuenta que España lidera el ranking europeo en abandono de animales durante la época estival. Según datos de entidades de protección animal, cerca de 300.000 perros y gatos son abandonados anualmente en nuestro país.
Para luchar contra esta lacra social, la entidad colegial en Navarra recuerda la importancia de la educación y concienciación social que incide en cuestiones como las responsabilidades y cuidados animal, el compromiso adquirido al incorporar una mascota a tu hogar que comporta tener a ese animal a tu cargo los próximos 10 o 15 años, disponer del tiempo necesario para educar y cuidar al animal de compañía y preveer un coste anual de arpoximadamente 500 euros en el caso de los gatos, y 800 euros en perros.
PAÍS VASCO
El 8 de junio se reunieron veterinarios y ciudadanía en las principales ciudades vascas en una concentración solidaria contra Presvet y la norma que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Con un pañuelo azul como símbolo de protesta y en defensa de la salud pública, los profesionales veterinarios claman contra una norma que aseguran ponen en riesgo a miles de pacientes, al tiempo que reivindican dignificar una profesión que es sanitaria de los pies a la cabeza.
Identificación animal
Precisamente para salvaguardar el bienestar animal el Consejo de Veterinarios del País Vasco recuerda la obligatoriedad de la identificación y el registro de perros, gatos y hurones. Con el lema Por su seguridad y la tuya, ¡todos con microchip!, pretende concienciar a la sociedad sobre el impacto de la salud animal en la humana así como en los beneficios que comporta la identificación en la prevención y control de enfermedades.
Esta campaña de promoción de la identificación animal se produce a la par que el gobierno central anuncia la creación de un sistema centralizado de identificación de mascotas que prometía la Ley de Bienestar Animal -hasta el momento solo existe el recuento que ofrecen los consejos de colegios veterinarios de las CC. AA. y cada uno de ellos utiliza un método distinto para llevar el recuento-.
Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.