Baleares comenzará el próximo lunes una nueva campaña de vacunación obligatoria contra la lengua azul

El Govern balear iniciará el próximo lunes la segunda campaña de vacunación obligatoria contra la lengua azul en todas las islas del archipiélago. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha confirmado la medida tras la reunión entre comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, en la que también se abordaron la estrategia común ante la nueva PAC 2028-2034 y la situación sanitaria del ganado.

10/09/2025

El Govern balear comenzará el próximo lunes el segundo año de la campaña de vacunación obligatoria contra la lengua azul. Lo ha confirmado la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural después de que las comunidades autónomas se hayan reunido este miércoles con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ...

El Govern balear comenzará el próximo lunes el segundo año de la campaña de vacunación obligatoria contra la lengua azul. Lo ha confirmado la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural después de que las comunidades autónomas se hayan reunido este miércoles con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para abordar asuntos relacionados con el sector primario.

Entre ellos, según ha apuntado el departamento que dirige el conseller Joan Simonet en un comunicado, la estrategia común a adoptar frente a la propuesta de la Comisión Europea (CE) de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2028-2034 y la segunda modificación del Plan Estratégico de la PAC de España (Pepac) para este 2025.

Otra de las cuestiones que han centrado la reunión ha sido la afectación de la lengua azul en el territorio nacional. Durante la celebración del comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve) las comunidades se han intercambiado datos con el fin de adoptar una nueva estrategia ante la propagación de la enfermedad.

En este sentido, tal como ha destacado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Govern, Fernando Fernández, en Baleares "no se ha confirmado ningún nuevo foco desde diciembre de 2024".

"Esto es una muy buena señal porque puede indicar que la enfermedad está controlada. Mantener el programa de erradicación implica la vacunación obligatoria y que ésta esté cubierta por la comunidad autónoma. Pero además, permite un mayor control y vigilancia de los movimientos y de la entrada de animales al archipiélago", ha destacado.

El Ejecutivo autonómico, ha dicho, valora de forma positiva la decisión que adoptaron el pasado enero de mantener la estrategia cuando se reabrió el debate nacional sobre la suspensión del Programa de Erradicación.

"Las dificultades que se viven en otros territorios en este momento nos reafirman en el camino que adoptamos", ha apuntado Fernández, quien ha anunciado que el próximo lunes 15 comenzará la segunda campaña contra la lengua azul en todas las islas del archipiélago.

En el Rasve también se ha hablado de la preocupación ante el avance de la gripe aviar por la Península y de la posible incidencia la dermatitis nodular bovina, una enfermedad grave para el ganado bovino, dado que implica el sacrificio obligatorio, y que viene procedente de Francia.

ESTRATEGIA CONTRA LA NUEVA PAC

A petición de Baleares y otras comunidades autónomas, esta mañana también se ha constituido el grupo de trabajo para comenzar a elaborar la estrategia común para hacer frente a la propuesta de la Comisión Europea de la nueva PAC.

La información que llega de Europa "no es positiva", ha señalado Fernández, quien ha puesto el acento en la posición de Baleares.

"No es el momento de analizar cuestiones de detalle, sino que lo importante es centrarnos en el análisis general de lo que nos ha planteado la Comisión Europea y definir una postura coherente que sea unitaria y trabajar así para revertir una propuesta que consideramos nefasta para el sector europeo y, por supuesto, para el balear", ha sostenido.

En el grupo de trabajo se ha comenzado por desgranar una propuesta de la Comisión que, de entrada, "diluye los instrumentos de política agraria y dificulta una visión de conjunto", ha subrayado la Conselleria.

La jornada también ha servido para aprobar la segunda modificación del Pepac, en la que se ha previsto que los compromisos adquiridos entre 2023 y 2024, en el caso de que no se puedan pagar o justificar, puedan abonarse en el periodo siguiente.

Una modificación, ha destacado Agricultura, que ha sido aceptada a propuesta Baleares y en la que se han incorporado las propuestas del Reglamento del Paquete de Simplificación de la PAC y las del Reglamento del Paquete del Vino.

"Iniciar ahora el debate de estas modificaciones implica que trabajaremos sobre ellas para llegar a un acuerdo, con el objetivo de tenerlo aprobado en el primer semestre de 2026", ha zanjado Fernández.