El hospital del municipio integra la terapia asistida con animales para los pacientes de Psiquiatría

Las sesiones son quincenales, se realizan en grupo los martes por la mañana y son voluntarias.

10/09/2025

El Hospital Universitario de Torrejón ha incorporado la terapia asistida con animales al tratamiento de aquellos pacientes que se encuentran ingresados en la Unidad de Psiquiatría. Esta práctica coadyuvante y en modalidad grupal se ha llevado a cabo "con éxito" en pacientes infantiles con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), ...

El Hospital Universitario de Torrejón ha incorporado la terapia asistida con animales al tratamiento de aquellos pacientes que se encuentran ingresados en la Unidad de Psiquiatría.

Esta práctica coadyuvante y en modalidad grupal se ha llevado a cabo "con éxito" en pacientes infantiles con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), pacientes con discapacidad psíquica y personas mayores con síntomas depresivos, según ha informado el Consistorio local este martes en una nota de prensa.

Tras comprobar los beneficios de este tipo de terapia, sobre todo en el último grupo de pacientes, el servicio de Psiquiatría y Salud Mental del centro, dirigido por la doctora Helena Díaz Moreno, ha decido ampliar el perfil de actuación en la búsqueda de nuevos objetivos terapéuticos.

"Llevamos más de una década introduciendo la terapia asistida con animales dentro de la terapia dirigida a pacientes psiquiátricos. Se trata de una herramienta que, en colaboración con los tratamientos convencionales, empleamos para la obtención de mejores resultados. Vamos más allá del síntoma y nos centramos en la funcionalidad", ha expresado Díaz.

La doctora ha destacado que son aproximadamente 175 los pacientes que han pasado por el programa de mayores, con casi un 40% de altas. "Esto ocurre porque trabajamos no solo con los síntomas depresivos y síntomas de ansiedad, que es nuestro 'leitmotiv', sino también sobre la actividad motora, las relaciones sociales, la capacidad cognitiva y el entusiasmo", ha agregado.

Las sesiones son quincenales, se realizan en grupo los martes por la mañana y son voluntarias. Tienen una duración de una hora y media. "Tenemos pacientes con diagnóstico de personalidad, con trastornos de conducta alimentaria, psicóticos o afectivos... El único factor común es estar ingresado en la Unidad de Agudos, pero todos tienen la sensación de que con esta terapia se les pone en valor", ha indicado la doctora.

En cuanto a los beneficios, cabe destacar que con esta terapia se consigue que los pacientes ingresados se reúnan en una misma sala con sus diferentes diagnósticos, trabajando así el efecto motor del grupo.

De hecho, Díaz ha asegurado que gracias a estas sesiones se produce un efecto curioso. "Muchos pacientes que tienen problemas para hablar de ellos individualmente y de lo que les preocupa, de repente en grupo no tienen dificultad para contarlo, sobre todo si es el perro el que brinda la oportunidad y el espacio para ellos, para la comunicación", ha remarcado.