El artículo "An indirect ELISA for the detection of antibodies against Dirofilaria spp. in cats", publicado por la revista Parasites & Vectors, señala que el método de ELISA indirecto desarrollada puede ayudar en el diagnóstico de la dirofilariosis felina. Esta prueba detecta los anticuerpos frente a Dirofilaria spp. sintetizados por ...
El artículo "An indirect ELISA for the detection of antibodies against Dirofilaria spp. in cats", publicado por la revista Parasites & Vectors, señala que el método de ELISA indirecto desarrollada puede ayudar en el diagnóstico de la dirofilariosis felina. Esta prueba detecta los anticuerpos frente a Dirofilaria spp. sintetizados por los gatos infectados, diferenciándolos de los animales no parasitados. A pesar de los buenos resultados, la prueba presenta reacciones cruzadas entre D. immitis y D. repens.
Dirofilaria immitis es un parásito transmitido mediante mosquitos que se localiza en los vasos pulmonares y el corazón, provocando graves problemas, tanto a nivel cardiovascular como respiratorio, en perros y gatos. A su vez, Dirofilaria repens se localiza de forma subcutánea, generando parasitaciones asintomáticas en la mayoría de los casos. El diagnóstico de estas parasitaciones se basa en la identificación en sangre de dichos parásitos o en la detección de sus antígenos mediante pruebas de ELISA directo.
Al contrario que los perros, los gatos infectados por D. immitis presentan una baja carga parasitaria con microfilaremia ausente o transitoria, lo que hace que la mayoría de las parasitaciones sean ocultas. Por ello, la detección del parásito o de sus antígenos en sangre es muy complicada en el caso de los pacientes felinos.
El objetivo de este estudio fue desarrollar una prueba de ELISA indirecto basado en antígenos somáticos de D. immitis que permita detectar la presencia en sangre de anticuerpos frente a este nematodo en gatos parasitados.
Reacciones cruzadas
Los investigadores señalan que la prueba de ELISA indirecto desarrollada permite detectar anticuerpos generados frente al género Dirofilaria en pacientes felinos. La sensibilidad de la prueba fue del 89% y la especificidad del 98%, con un punto de corte de 1,150 para diferenciar las muestras positivas de las negativas, lo que arroja buenos resultados y permite extrapolar esta prueba a la práctica clínica.
No obstante, no fueron infrecuentes las reacciones cruzadas entre D. immitis y D. repens, lo que se debe a que los antígenos somáticos no son específicos de especie, sino que son comunes para el género y hacen que gatos infectados con D. repens también reaccionen a esta prueba.
Por el contrario, este test ELISA no mostró reacciones cruzadas con otros parásitos pulmonares (principalmente Aelurostrongylus abstrusus) o helmintos gastrointestinales. Esto tiene gran importancia, ya que los gatos suelen presenciar poliparasitismo, siendo fundamental evitar reacciones cruzadas entre ellos y detectando el parásito concreto en cada caso. Para ello, los investigadores comentan que fue fundamental aumentar la dilución de anticuerpos secundarios, lo que ayuda a minimizar los falsos positivos.
En conclusión, los autores destacan que la prueba de ELISA indirecto basado en antígenos somáticos de D. immitis permite detectar con un 89% de sensibilidad y un 98% de especificidad los anticuerpos frente al género Dirofilaria spp. sintetizados por gatos parasitados. Esta prueba facilita el diagnóstico de la dirofilariosis en pacientes felinos, evitando reacciones cruzadas con otros parásitos digestivos o respiratorios, pero habiéndolas entre D. immitis y D. repens.