El artículo "Effect on Staphylococcus species isolation from a 72-h transport delay of canine pyoderma samples to a microbiology laboratory", publicado por la revista Veterinary Dermatology, señala que las muestras cutáneas de pioderma canina que son analizadas en el laboratorio 72 horas tras la recolección, siempre que se mantengan a ...
El artículo "Effect on Staphylococcus species isolation from a 72-h transport delay of canine pyoderma samples to a microbiology laboratory", publicado por la revista Veterinary Dermatology, señala que las muestras cutáneas de pioderma canina que son analizadas en el laboratorio 72 horas tras la recolección, siempre que se mantengan a 4ºC, apenas presentan diferencias en cuanto a la identificación de especies del género Staphylococcus spp. y sus susceptibilidades antimicrobianas respecto a las muestras analizadas poco después de la recolección.
Las enfermedades cutáneas son la principal causa de utilización de antibióticos en la práctica veterinaria. El principal agente causal de la pioderma canina es Staphylococcus pseudointermedius, aunque también pueden participar otras bacterias del mismo género. En estos casos, resulta fundamental llevar a cabo un cultivo para aislar las especies patógenas y realizar un antibiograma que indique a qué sustancias antimicrobianas son resistentes las cepas que han crecido en el cultivo.
Sin embargo, la mayoría de las clínicas veterinarias no cuentan con su laboratorio de microbiología, sino que lo envían a laboratorios externos. En ocasiones, como pueden ser los fines de semana, estos envíos se pueden retrasar varios días, lo que puede comprometer la calidad de la muestra.
Calidad y fiabilidad
Así, el objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y fiabilidad de los antibiogramas y aislados de Staphylococcus spp. obtenidos a partir de muestras de pioderma canina no cultivadas cultivado hasta pasadas 72 horas desde la toma de la misma.
Tras la toma de muestras, todas ellas se mantuvieron en refrigeración a 4ºC. Mientras que unas muestras fueron analizadas poco después, otras fueron conservadas y se analizaron 72 horas después, simulando el retraso en el transporte al laboratorio.
Al comparar los cultivos y antibiogramas obtenidos en ambos grupos, los investigadores destacan que existe una buena correlación en las especies de Staphylococcus spp. obtenidas en las muestras recién cultivadas y las que se cultivaron 72 horas después.
Igualmente, los autores tampoco han detectado grandes diferencias entre los antibiogramas de los dos grupos, de manera que la sensibilidad a sustancias antimicrobianas no aumenta si pasan unos días, al igual que tampoco aparecen resistencias nuevas en el grupo analizado 72 horas después.
En cuanto a las especies aisladas en los cultivos microbiológicos, S. pseudointermedius fue la más representativa, seguida de S. coagulans, los cuales son los dos patógenos causantes de pioderma canina más comunes. No obstante, los autores alertan de una gran prevalencia de aislados resistentes a la meticilina, siendo del 25% para las cepas de S. coagulans y del 9% S. pseudointermedius. Los estafilococos resistentes a meticilina representan una amenaza creciente, de manera que estos resultados revindican la importancia de llevar a cabo cultivos en caso de existir infecciones.
En conclusión, los autores destacan que no existen apenas diferencias en las especies de Staphylococcus spp. aisladas y su susceptibilidad a sustancias antimicrobianas en las muestras cultivadas poco después de tomarlas y aquellas que no se cultivaron hasta 72 horas después. Por lo tanto, si la muestra se conserva a 4ºC durante 72 horas, los resultados obtenidos a partir de dichas muestras siguen siendo útiles para guiar al clínico en el tratamiento de la pioderma canina.