Investigadores relacionan cambios ecográficos en linfonodos abdominales con síndrome de Cushing en perros

Un estudio reciente demuestra que los perros con hiperadrenocorticismo suelen presentar cambios ecográficos en los linfonodos yeyunales e iliacos mediales. En estos casos, dichos ganglios se muestran hiperecogénicos y disminuidos de tamaño. Por lo tanto, la visualización de estos linfonodos mediante ecografía puede ayudar al diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad.  

05/09/2025

El artículo "Jejunal and medial iliac lymph nodes are frequently thinned and hyperechoic in neutered dogs with spontaneous hyperadrenocorticism", publicado por la revista Journal of the American Veterinary Medical Association, señala que los linfonodos yeyunales e iliacos mediales presentan hiperecogenicidad y disminución de tamaño en perros con síndrome de Cushing, ...

El artículo "Jejunal and medial iliac lymph nodes are frequently thinned and hyperechoic in neutered dogs with spontaneous hyperadrenocorticism", publicado por la revista Journal of the American Veterinary Medical Association, señala que los linfonodos yeyunales e iliacos mediales presentan hiperecogenicidad y disminución de tamaño en perros con síndrome de Cushing, lo que se relaciona con una menor población linfoide como consecuencia del aumento en los niveles de hormonas esteroideas.

Los linfonodos yeyunales e iliacos mediales suelen identificarse ecográficamente gracias a su constante localización anatómica en la mayoría de los pacientes. Los ganglios linfáticos normales se muestran con márgenes bien definidos, una superficie lisa y de forma ovoide o fusiforme. Además, el parénquima se observa homogéneo e isoecogénico o ligeramente hipoecogénico respecto a los tejidos circundantes. En cuanto al tamaño, en función de la edad y del peso del perro, los ganglios yeyunales miden 4-7,1 mm, mientras que los iliacos mediales 3,8-7,2 mm.

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de linfonodos yeyunales e iliacos mediales disminuidos de tamaño y con hiperecogenicidad en perros con hiperadrenocorticismo y una condición corporal normal, comparando los resultados con perros sanos.

Alteraciones ecográficas

Los investigadores destacan que el 93% y el 96% de los perros con síndrome de Cushing mostraron una disminución del tamaño de los ganglios yeyunales e iliacos mediales, respectivamente. Además, los hallazgos de hiperecogenicidad fueron del 64% de perros enfermos para los linfonodos yeyunales y del 71% para los linfonodos iliacos mediales. Por el contrario, en los perros sanos, apenas se encontraron casos de alteraciones ecográficas.

Las hormonas producidas en la corteza adrenal (principalmente glucocorticoides) estimulan la linfocitolisis (muerte celular por degradación del ADN) e inhiben la mitosis de los linfocitos. Este proceso reduce la población de estas células en los órganos linfoides (excepto el bazo), resultando en cambios macroscópicos e histológicos de los ganglios linfáticos y el timo. Este estado atrófico se mantiene en el tiempo debido a que también se suprime la linfocitopoyesis.

Los linfonodos hiperecoicos se relacionan con condiciones patológicas. Así, en pacientes con síndrome de Cushing, la hipersecreción crónica de hormonas esteroideas puede producir cambios celulares que alteran la impedancia acústica de estas estructuras, aumentando su ecogenicidad. Además, la deposición de grasa y las mineralizaciones pueden contribuir a este fenómeno.

En conclusión, los autores destacan que los ganglios linfáticos yeyunales e iliacos mediales se muestran frecuentemente hiperecogénicos y disminuidos de tamaño en los exámenes ecográficos realizados en perros con hiperadrenocorticismo. Estos cambios se deben a la acción de las hormonas esteroideas y pueden ser útiles para reforzar el diagnóstico y la evolución de esta enfermedad en pacientes caninos.