Nueva investigación cuestiona la necesidad de cirugías extensas en perros con melanoma oral

Un estudio retrospectivo en 77 perros tratados con cirugía y vacuna antitumoral sugiere que una extirpación limitada de ganglios linfáticos podría ser suficiente sin afectar la supervivencia

25/07/2025

Una nueva investigación liderada por la Universidad de Turín ha arrojado luz sobre el papel de la disección cervical de ganglios linfáticos en perros con melanoma oral maligno, uno de los tumores más agresivos en medicina veterinaria. El estudio, publicado en Frontiers in Veterinary Science, analizó los resultados clínicos de ...

Una nueva investigación liderada por la Universidad de Turín ha arrojado luz sobre el papel de la disección cervical de ganglios linfáticos en perros con melanoma oral maligno, uno de los tumores más agresivos en medicina veterinaria. El estudio, publicado en Frontiers in Veterinary Science, analizó los resultados clínicos de 77 perros tratados mediante cirugía y vacunación adyuvante con un inmunógeno dirigido contra la proteína CSPG4.

El trabajo evaluó si extirpar más ganglios linfáticos -incluyendo los mandibulares y los retrofaringeos de ambos lados del cuello- mejoraba el pronóstico frente a una extirpación más limitada. Para sorpresa de los investigadores, los perros que se sometieron a una disección bilateral extensa no mostraron una supervivencia significativamente mayor que aquellos con una extirpación ipsilateral más conservadora.

"Nuestros hallazgos no respaldan que una cirugía más agresiva conlleve mejores resultados clínicos en estos casos", explica la autora principal, la Dra. Emanuela Morello. "El ganglio más frecuentemente afectado fue el mandibular ipsilateral, lo que sugiere que una extirpación selectiva bien planificada podría ser suficiente".

Resultados principales

  • El 31,2 % de los perros presentaban metástasis en ganglios al momento de la cirugía.

  • La supervivencia media fue de 406 días para los perros con ganglios metastásicos y de 534 días para los que no los tenían, sin diferencias estadísticamente significativas.

  • No hubo diferencias relevantes en la tasa de recidiva o metástasis a distancia entre los distintos tipos de linfadenectomía.

  • Técnicas avanzadas como la linfografía por tomografía computarizada (CTL) lograron identificar correctamente el ganglio centinela en 7 de 8 perros.

Todos los perros del estudio fueron tratados con una vacuna de ADN dirigida contra el antígeno CSPG4, administrada mediante electroporación tras la cirugía. Este abordaje inmunológico se está consolidando como una prometedora estrategia adyuvante en tumores altamente inmunogénicos como el melanoma oral.

"La vacunación anti-CSPG4 podría haber contribuido a mitigar la diseminación metastásica, limitando el impacto del patrón quirúrgico sobre la supervivencia", añaden los autores.

Los resultados apoyan el uso de técnicas de identificación del ganglio centinela para optimizar la extirpación quirúrgica y evitar procedimientos invasivos innecesarios. La disección bilateral, aunque efectiva para el diagnóstico, no parece ofrecer ventajas significativas en términos de supervivencia si se acompaña de un tratamiento inmunológico eficaz.

Este estudio plantea nuevas preguntas sobre cómo equilibrar precisión diagnóstica, morbilidad quirúrgica y efectividad terapéutica. Los autores subrayan que los hallazgos deben interpretarse con cautela y validarse en cohortes más amplias, especialmente en perros que no reciban vacunación adyuvante.