Investigadores españoles subrayan el impacto de los postbióticos en la salud canina y su potencial como alternativa o complemento a los antibióticos 

El objetivo principal de esta revisión, liderada por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), fue evaluar los tipos de postbióticos existentes, sus mecanismos de acción y sus efectos fisiológicos en perros.

21/07/2025

El estudio titulado "Effects of Postbiotic Administration on Canine Health: A Systematic Review and Meta-Analysis", publicado recientemente en Microorganisms, explora el impacto potencial de los postbióticos en perros, una estrategia prometedora en la medicina veterinaria preventiva y terapéutica. Los postbióticos, definidos en 2021 por la ISAPP, son productos derivados de ...

El estudio titulado "Effects of Postbiotic Administration on Canine Health: A Systematic Review and Meta-Analysis", publicado recientemente en Microorganisms, explora el impacto potencial de los postbióticos en perros, una estrategia prometedora en la medicina veterinaria preventiva y terapéutica. Los postbióticos, definidos en 2021 por la ISAPP, son productos derivados de microorganismos inactivados y/o sus metabolitos que pueden ofrecer beneficios a la salud del hospedador, sin requerir bacterias vivas como los probióticos tradicionales.

El objetivo principal de esta revisión, liderada por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), fue evaluar los tipos de postbióticos existentes, sus mecanismos de acción y sus efectos fisiológicos en perros. Estas sustancias de origen microbiano ayudan a regular el sistema inmunitario, la respuesta inflamatoria y la composición de la microbiota intestinal, lo que a su vez influye en la salud general y facilita el manejo de diversas enfermedades sistémicas.

La microbiota intestinal de los perros cumple funciones fundamentales como la digestión, síntesis de vitaminas, regulación inmunitaria y protección contra patógenos. Su composición incluye bacterias de los filos Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Fusobacteria y Actinobacteria. La disbiosis -una alteración de esta comunidad microbiana- se ha relacionado con enfermedades como diarrea aguda, enfermedad inflamatoria intestinal, dermatitis atópica, osteoartritis y trastornos de conducta.

Factores como la dieta, el uso de antibióticos y el estrés pueden afectar negativamente la microbiota, disminuyendo su diversidad y funcionalidad. Por ello, ha crecido el interés por intervenir en la microbiota con pre-, pro-, y ahora postbióticos.

Tendencias beneficiosas

Los postbióticos pueden incluir ácidos grasos de cadena corta (como butirato, propionato y acetato), ácidos orgánicos, fragmentos de pared celular, exopolisacáridos, bacteriocinas, biosurfactantes, enzimas y otros metabolitos bacterianos como vitaminas y neurotransmisores. Estos compuestos ejercen múltiples efectos: inmunomodulación, acción antiinflamatoria, efectos antioxidantes, modulación de la microbiota e impulsan la actividad antimicrobiana inhibiendo patógenos mediante reducción del pH intestinal o destrucción de biofilms bacterianos.

La mayoría de los estudios revisados utilizaron postbióticos derivados de bacterias como Limosilactobacillus reuteri o de levaduras como Saccharomyces cerevisiae. Se evaluaron parámetros como calidad fecal, composición de la microbiota, biomarcadores inmunitarios y estrés oxidativo. Si bien el metaanálisis no encontró diferencias estadísticamente significativas entre grupos tratados y controles, se observaron tendencias beneficiosas en varios estudios, como mejor composición microbiana, menor inflamación y mejora en condiciones como dermatitis atópica.

Los resultados de esta revisión sugieren que los postbióticos podrían desempeñar un papel importante en la salud canina. Su potencial como alternativa o complemento a los antibióticos, especialmente frente a la creciente resistencia antimicrobiana, refuerza la necesidad de más investigaciones con metodologías robustas.

Este trabajo ofrece una base científica inicial para desarrollar terapias postbióticas en perros, con miras a tratar enfermedades comunes, modular la microbiota intestinal y fortalecer la salud general. Los autores recomiendan realizar más investigaciones para explorar la aplicación de postbióticos en perros enfermos, establecer pautas de administración para el tratamiento de diversas enfermedades e investigar su potencial en combinación con otros compuestos bioactivos, como prebióticos o probióticos.