Un modelo genético permite predecir con alta precisión el riesgo de rotura del ligamento cruzado en perros labradores

Una investigación pionera ofrece una nueva herramienta predictiva para la medicina veterinaria personalizada y la cría selectiva de razas de alto riesgo

18/07/2025

La rotura del ligamento cruzado (CR, por sus siglas en inglés) es una de las enfermedades ortopédicas más comunes y costosas en perros, especialmente en razas grandes como el Labrador Retriever. A pesar de que suele corregirse quirúrgicamente, esta afección genera un gran impacto económico y afecta gravemente a la ...

La rotura del ligamento cruzado (CR, por sus siglas en inglés) es una de las enfermedades ortopédicas más comunes y costosas en perros, especialmente en razas grandes como el Labrador Retriever. A pesar de que suele corregirse quirúrgicamente, esta afección genera un gran impacto económico y afecta gravemente a la calidad de vida del animal. Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado un modelo de predicción genética que permite anticipar el riesgo de padecer esta enfermedad con una precisión de hasta el 88,5 %, lo que podría revolucionar su prevención y tratamiento.

El estudio, recientemente aceptado en Frontiers in Veterinary Science, evaluó el rendimiento clínico de modelos de predicción de riesgo poligénico (PRS) basados en datos de SNPs (polimorfismos de nucleótido único) obtenidos a nivel genómico de una amplia población de referencia de Labrador Retriever. Se utilizaron técnicas de validación cruzada y un grupo de validación independiente para comparar distintos enfoques estadísticos y de aprendizaje automático, tanto con como sin la inclusión de variables clínicas.

Más precisión con datos clínicos y genéticos combinados

Los modelos más precisos incluyeron no solo información genética, sino también factores como el sexo, la edad, el peso, el estado reproductivo del animal, la altura a la cruz y componentes genéticos principales derivados de la matriz de relación genética. Estos modelos combinados alcanzaron una precisión predictiva de hasta el 88,5 %, frente al 77 % logrado por aquellos que se basaban únicamente en datos genómicos.

Una observación destacada del estudio fue que los modelos que usaron únicamente SNPs situados en genes (es decir, en regiones codificantes del ADN) ofrecieron menor precisión que aquellos que incluyeron SNPs de todo el genoma. Esto sugiere que las variantes situadas en regiones no codificantes también influyen significativamente en el riesgo de desarrollar CR, confirmando la naturaleza poligénica y compleja de esta enfermedad.

Hacia una medicina veterinaria personalizada

Los resultados del estudio respaldan el uso clínico de los modelos PRS como herramienta de cribado temprano en perros de razas con alta predisposición genética a la rotura del ligamento cruzado. Este avance no solo permitirá implementar estrategias personalizadas de cuidado desde edades tempranas, sino que también facilitará programas de cría selectiva más responsables, orientados a reducir la incidencia de esta patología en generaciones futuras.

"Estos modelos podrían ser una herramienta clave en el diseño de estrategias preventivas para la salud ortopédica de razas caninas vulnerables", explican los autores, liderados por Peter Muir, de la Universidad de Wisconsin-Madison.