De estudiantes en el extranjero a referentes mundiales: la oftalmología veterinaria española alcanza la madurez

Hace dos décadas, formarse en oftalmología veterinaria pasaba casi obligatoriamente por salir al extranjero. Hoy, profesionales españoles como el Dr. Eduardo Huguet Baudin no solo aplican tecnologías punteras como la oct o la facoemulsificación, sino que además forman a nuevas generaciones y contribuyen al avance científico desde España. Con más medios, mejores diagnósticos y un creciente trabajo multidisciplinar, esta especialidad se consolida como una de las más dinámicas de la clínica de pequeños animales.

18/07/2025

En la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, el Dr. Eduardo Huguet Baudin, oftalmólogo veterinario en Oftalmovet, tuvo a un profesor de cirugía muy interesado en esta especialidad: "José Rodríguez explicaba sus clases con mucha fotografía, muchos casos, de una manera totalmente inusual para esa época, cosa que no agradaba a ...

En la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, el Dr. Eduardo Huguet Baudin, oftalmólogo veterinario en Oftalmovet, tuvo a un profesor de cirugía muy interesado en esta especialidad: "José Rodríguez explicaba sus clases con mucha fotografía, muchos casos, de una manera totalmente inusual para esa época, cosa que no agradaba a algunos, pero me encantaba a mí. Él invitó además a Marc Simón, veterinario oftalmólogo francés y mi primer maestro, a dar una charla a Zaragoza. Yo tenía que ir de Erasmus a París al año siguiente, y le pedí que me acogiera en su clínica por las tardes, después de clase, y ya me enganché a esta bonita especialidad", describe.

Segú Eduardo Huguet, la oftalmología se ha desarrollado tremendamente en estos últimos 20 años en España: "Cuando empecé solo se hablaba de úlceras en un par de charlas anuales en el Congreso de AVEPA, tenías que comprar libros carísimos para aprender de ellos, y no había tutores salvo que fueras al extranjero. Aproveché que soy bilingüe, de madre francesa para formarme en l'École Nationale Vétérinaire de Toulouse y en las clínicas de muchos veterinarios franceses, como mi segundo maestro, Pierre François Isard". Ahora, prosigue, hay mucha formación, y mucha información. "No evolucionamos tan rápido como la oftalmología humana, porque no tenemos tantos casos, ni tantos medios, pero vamos justo detrás de los médicos, y en cuanto podemos, incorporamos las nuevas tecnologías a nuestra práctica. Antes salíamos a formarnos a Francia, Inglaterra o Estados Unidos, ahora hay muchos oftalmólogos españoles, que son formadores y referencia en Europa, incluso a nivel mundial".

Avances más significativos

Como explica, la tecnología ha evolucionado muchísimo, y se dispone, por ejemplo, de ecógrafos de 35 MHz que dan información de estructuras oculares que solo se veían antes en ilustraciones de libros. Ya hay clínicas trabajando con Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), que "nos permite obtener imágenes casi 'histológicas' de la retina o de la córnea y permitirá, con su popularización en los próximos años, obtener diagnósticos mucho más avanzados. Victoria Espejo, compañera de Bilbao, es una pionera en este campo y ha descrito referencias para el diagnóstico de enfermedades en nuestros animales de compañía, sobre la base del estudio de la bibliografía humana, puesto que hay muy poco escrito en veterinaria", matiza.

Además, prosigue que, en el campo quirúrgico "realizamos intervenciones en úlceras profundas o perforaciones corneales con membrana amniótica, el mismo injerto que se utiliza en humana, para obtener la mejor transparencia postquirúrgica". Por otro lado, "la facoemulsificación nos ayuda a extraer las cataratas por incisiones de 3 mm y la comercialización de lentes plegables o de microscopios de última generación contribuye a devolver la visión con las máximas garantías". Asimismo, en cirugía del glaucoma los resultados son cada vez más alentadores, "y permiten prolongar la visión de nuestros pacientes afectados, durante meses e incluso años. Y los láseres han abierto campos que facilitan el tratamiento del glaucoma, pero también de la retina, que ya se opera en varios centros en España, y hacen que seamos una especialidad altamente cualificada".

Las patologías oculares más frecuentes

Según Eduardo Huguet, el ojo seco y las úlceras corneales son las afecciones más conocidas y tratadas en los pacientes. "No siempre podemos poner un tratamiento tras observar la superficie del ojo. En ulceras estromales medias o más profundas, podemos valorar el grosor corneal y la conformación de la cámara anterior con un UBM, ecografía de alta resolución que nos permite ver lo que está ocurriendo realmente en el ojo. O hacer una OCT, y valorar que quizás en lugar de una cirugía puede ser suficiente un tratamiento conservador. Recientemente veíamos en una ponencia del Congreso ECVO, en Edimburgo, que con la lámpara de hendidura, sobrevaloramos la profundidad del defecto corneal respecto a la profundidad que refleja una ecografía. La OCT da una información aún más precisa", informa.

En este sentido, destaca que el glaucoma es una enfermedad que está evolucionando mucho en estos últimos años, pero es fundamental que llegue de forma temprana al oftalmólogo. Hay distintos tipos de glaucomas, y hay que hacer un buen diagnóstico, "saber por qué se ha producido, para estar preparado cuando se manifieste en el segundo ojo y poder intervenir de manera temprana", matiza, y prosigue: "En ese tema también necesitamos al generalista, para que le suene una alarma cuando sospeche de un glaucoma y actuemos con rapidez. Normalmente realizamos gonioscopia, ecografía de alta resolución, revisamos el ángulo iridocorneal y la hendidura ciliar, la retina si podemos, y planteamos un protocolo de actuación según los resultados".

El diagnóstico prequirúrgico de la catarata era bastante escueto hace 25 años. En algunos casos, si el perro tenía cataratas se le operaba. "Pero si tenía una Atrofia Progresiva de Retina (APR), no veía, aunque le hubieras quitado la catarata". "Hace ya muchos años que no operamos un cristalino sin haber hecho un electroretinograma, una gonioscopia y una ecografía de la hendidura ciliar para valorar la visión y el drenaje ocular. Descartamos así pacientes para los que esta cirugía no tiene utilidad, porque no les devolverá la visión. En otros casos, estamos preparados para los tratamientos posquirúrgicos, como es el caso de hipertensión posquirúrgica, por ejemplo".

En definitiva, la cirugía ocular en animales suele considerarse un reto. Según opina, sin embargo, "la tecnología es cada vez más precisa y exacta. Los facoemulsificadores son más precisos y delicados, más seguros".

Trabajo multidisciplinario: clave en casos complejos

Según apunta Eduardo Huguet, "nosotros somos muy conscientes de la importancia del veterinario generalista, y no me canso de declarar mi admiración por su trabajo, que me parece más complejo que el de un especialista por la cantidad de frentes que implica y la variedad de sus conocimientos. Trabajamos codo con codo con los veterinarios remisores, y creemos que es fundamental la comunicación. Por ello intentamos informarles al salir de la consulta con su/nuestro paciente o en un máximo de 24 horas. Para evitar malentendidos, y crear una continuidad entre nuestro centro y sus clínicas, sin que se pierda información importante para la recuperación del paciente".

Consejos a los veterinarios jóvenes

Como aconseja, "si crees que te gusta la oftalmología, intenta hacer unas prácticas para asegurarte que es así. Además, tendrás un mentor que te puede guiar en tu vida profesional. Lo siguiente será hacer un curso de posgrado. Yo no dudaría en absoluto en optar por uno presencial. Soy profesor en algunos cursos presenciales y otros online, y no tengo ninguna duda al respecto. También es importante que tenga prácticas. Desde el manejo de una lámpara de hendidura, con alguien que te lo explique, a las prácticas quirúrgicas con ojos".

Además, recalca que existen diferencias entre casi todas las especies: "El gato no se parece en mucho a un perro. Es más agradecido en oftalmología. El caballo es una especie muy sensible, compleja también en oftalmología. Trabajar en parques te da la opción de hacer oftalmología de aves o de peces, o de operar cataratas en leones marinos. Y ninguna de estas especies se parece en sus ojos. Hay que estudiar mucha anatomía, e ir aprendiendo, poco a poco", opina.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.