"La resonancia magnética de alto campo marca un antes y un después en la especialidad"

Aunque todavía es una especialidad en desarrollo, sobre todo en investigación, la responsable del servicio de neurología y neurocirugía del hospital veterinario de la Universidad Católica de Valencia (UCV) considera que los avances en imagen han traído una nueva era a la neurología.

17/07/2025

La neurología veterinaria cuida de la salud del sistema nervioso central y periférico de pequeños animales desde el diagnóstico hasta el tratamiento y según los especialistas es uno de los campos de la medicina veterinaria que más se ha transformado en los últimos años. El desarrollo de las técnicas diagnósticas, ...

La neurología veterinaria cuida de la salud del sistema nervioso central y periférico de pequeños animales desde el diagnóstico hasta el tratamiento y según los especialistas es uno de los campos de la medicina veterinaria que más se ha transformado en los últimos años. El desarrollo de las técnicas diagnósticas, innovaciones terapéuticas y un perfil de tutores mucho más concienciado con la salud de sus amigos peludos han sido clave para que el escenario de la neurología veterinaria haya experimentado un punto de inflexión.

A grandes rasgos, señala Marta Pons-Sorolla, responsable del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (UCV), "es una especialidad en desarrollo en la que todavía queda mucho por comprender e investigar, pero que, en los últimos años, gracias probablemente a los avances en imagen (sobre todo tras la introducción de la resonancia magnética y electrofisiología, la disciplina científica que estudia los procesos eléctricos en los tejidos biológicos), estamos mejorando mucho los diagnósticos y afinando tratamientos". De hecho, a su modo de ver, "la resonancia magnética de alto campo marca un antes y un después en la especialidad, tanto en el diagnóstico y visión de lesiones, sobre todo a nivel intracraneal, como en la disminución de riesgos asociados en comparación, por ejemplo, con el mieloTC". Igualmente, Pons-Sorolla hace hincapié en que "el uso de la radioterapia para tumores intracraneales también ha permitido prolongar significativamente los tiempos de supervivencias en múltiples neoplasias del sistema nervioso".

Las enfermedades neurológicas más frecuentes

El Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Veterinario de la UCV es un servicio que proporciona diagnóstico y tratamiento para cualquier condición asociada con el sistema neurológico o neuromuscular tanto de pequeños animales como animales exóticos. Así, el equipo liderado por Marta Pons-Sorolla realiza procedimientos especializados como examen neurológico, pruebas avanzadas de imagen, obtención y análisis de líquido cefalorraquídeo, procedimientos quirúrgicos (patología discal, patologías congénitas, procesos traumáticos, neoplasias, etc.), y pruebas de electrodiagnóstico (electromiografía, estudio de conducción nerviosa motora y sensitiva, estimulación nerviosa repetitiva, potenciales auditivos).

En base a esa experiencia, la responsable del servicio del centro señala que entre las enfermedades más prevalentes se encuentra, en primer lugar, la patología degenerativa discal. Esto se debe, según explica, "a la gran cantidad de razas condrodistróficas que tenemos (como el teckel, los bulldogs, etc.)". Asimismo, ven muy a menudo en el hospital valenciano casos de enfermedades inflamatorias, principalmente del encéfalo (MUO), y considera también que "cada vez se van diagnosticando más neoplasias intracraneales (meningiomas y gliomas)".

Como ha mencionado, hay algunas especies o razas en las que tienen mayor incidencia los problemas del sistema nervioso, con la enfermedad degenerativa discal a la cabeza. Esta se caracterizaba por la ruptura de los discos protectores que separan cada vértebra y "es muy prevalente en razas condrodistróficas como el teckel, el bulldog, corgi, etc., asociado a mutaciones en el gen FGF4", apunta la veterinaria.

Sobre los tratamientos que más presencia tienen en las consultas de neurología a día de hoy, la experta señala los quirúrgicos, pues "acuden muchas hernias discales", además de los "inmunosupresores, antiinflamatorios y fisioterapia".

Respecto a si las enfermedades neurológicas comunes en la medicina veterinaria tienen mucho en común con la rama de la salud que se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso en humanos, la respuesta de la especialista es "depende". Así, detalla, "las hernias discales suelen parecerse más a las que desarrollan las razas no condrodistróficas; las meningencefalitis en humana parecen ser menos frecuentes y tener una clasificación mucho más amplia que en veterinaria; mientras que los gliomas en nuestros pacientes suelen ser parecidos a los gliomas que desarrollan los niños". De igual forma, considera que "los meningiomas en gatos parecen tener un comportamiento similar; pero la poliradiculoneuritos o Guillem Barré (término de humana) sí que parece llevar un curso similar, pero como ocurre con las meningitis, están mucho mejor clasificadas". Por otro lado, "muchas malformaciones congénitas del cráneo y la columna (hidrocefalia, divertículos aracnoideos, malformación de Chiari tipo I) parecen seguir un comportamiento similar", añade.

La investigación: un reto pendiente

En general, "la principal diferencia suele estar en que los recursos y la falta de investigación posmortem por medios, economía o temas personales de nuestros pacientes limita los diagnósticos", pone en consideración la responsable del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia.

Pero más allá de los recursos y los tratamientos, tal y como ocurre en medicina humana, hay otras claves en el abordaje de las patologías neurológicas en mínales, como los hábitos de alimentación y actividad física. "Cada vez se habla más del eje hipotálamo-hipofisario y el sistema gastroinestinal y su influencia sobre la neurotransmisión (crisis epilépticas, desordenes del movimiento, etc.)", apunta la veterinaria en este sentido. Además, comenta que "la fisioterapia, así como mantener una musculatura fuerte, cada vez van teniendo más peso en nuestros pacientes, aunque todavía hay pocos estudios estandarizados que lo corroboren".

En realidad, al ser preguntada por las asignaturas pendientes en la neurología veterinaria, la veterinaria del Hospital Veterinario de la UCV apunta directamente a la falta de investigación. En su opinión, "necesitamos hacer más necropsias de nuestros pacientes y tener patólogos cualificados en el sistema nervioso central, así como aumentar el entrenamiento quirúrgico, sobre todo mediante el uso de cirugías complejas como la colocación de implantes". Al igual que considera importante también "que se intenten desarrollar cirugías de mínima invasión como ya se está empezando a publicar".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.