Perros que cuidan personas: cómo las mascotas mejoran la vida de los mayores en España

España ha sido testigo de un cambio social profundo: cada vez más hogares -especialmente los de personas mayores- comparten su día a día con un perro. Más allá de la compañía, estos animales ofrecen beneficios que mejoran la salud física, el estado de ánimo y la rutina diaria. Stannah España destaca cómo los perros se han convertido en verdaderos aliados del bienestar en la tercera edad.

17/07/2025

España ha sido testigo de un fenómeno social que ha transformado la estructura de las familias, y es que, en los últimos años, el número de mascotas ha crecido exponencialmente. El 40% de los hogares convive con al menos un animal de compañía, siendo el perro la mascota elegida por ...

España ha sido testigo de un fenómeno social que ha transformado la estructura de las familias, y es que, en los últimos años, el número de mascotas ha crecido exponencialmente. El 40% de los hogares convive con al menos un animal de compañía, siendo el perro la mascota elegida por la mayoría de las familias, con más de 9 millones censados en todo el país.

Entre la población mayor, el 80% de las personas mayores comparten la vida con un perro, y los que lo hacen, afirman sentirse más activos físicamente y con niveles de estrés más bajos, gracias a la compañía y la rutina que les ofrece.

"La presencia de mascotas en los hogares ha aumentado en los últimos años, pasando de ser simplemente un animal de compañía hasta convertirse en miembros de la familia. Tener un perro en casa puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas más mayores, ya que no solo brindan cariño y compañía, también favorecen el bienestar físico y emocional", afirma Jordi Gracia, director comercial de Stannah España.

Conscientes de este impacto positivo, Stannah España, fabricante líder mundial en movilidad, ha destacado una serie de beneficios que los perros pueden ofrecer a las personas en esta etapa de la vida:

  1. Compañía. La soledad en personas mayores es un problema creciente que puede tener graves consecuencias para su salud física y mental. En este escenario, los perros se han convertido en "calmantes", capaces de mitigar la soledad, aportar un afecto incondicional y otorgar momentos de bienestar. Las razas más pequeñas son ideales para acompañar a los más mayores a cualquier sitio, incluso viajes o desplazamientos cortos.

 

  1. Nuevos hábitos. Cuidar un perro implica establecer nuevos hábitos con horarios y responsabilidades, lo que ayuda a los más mayores a tener una rutina diaria, que puede ayudar a huir de los días monótonos o emocionalmente vacíos.

 

  1. Ejercicio físico y sociabilizar. Pasear con un perro fomenta el ejercicio físico diario y el contacto con el aire libre. Para muchos mayores, caminar con su perro se convierte en un hábito saludable que fomenta la movilidad y les permite salir de casa e interactuar con otras personas.

 

  1. Mejora el ánimo. Distintos estudios indican que el 70% de las personas mayores que conviven con mascotas experimentan niveles de estrés más bajos. Los perros son una fuente constante de cariño diario y sentimiento de bienestar emocional.

 

  1. Seguridad. Pero los perros no solo proporcionan cariño, también aportan una mayor sensación de seguridad en los hogares. Gracias a su instinto protector y su capacidad de estar en alerta, su presencia tranquiliza a muchas personas mayores que viven solas.

 

  1. Compromiso. Tener un perro es sinónimo de vínculos muy estrechos con las personas, ya que, para él, su dueño lo es todo. El hecho de compartir la vida con una mascota supone una responsabilidad y un cuidado constante, pero por el que se recibe amor sincero y duradero.