Un estudio impulsado por expertos de la CEU UCH detecta la reducción mundial de la mortalidad anestésica en caballos

La mortalidad anestésica en caballos se reduce a nivel mundial

16/07/2025

Un estudio mundial impulsado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha determinado que la mortalidad anestésica en caballos se ha reducido. Este trabajo reúne datos de más de 47.000 anestesias generales en caballos procedentes de hospitales veterinarios de 28 países y ha constatado que aunque ese ...

Un estudio mundial impulsado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha determinado que la mortalidad anestésica en caballos se ha reducido. Este trabajo reúne datos de más de 47.000 anestesias generales en caballos procedentes de hospitales veterinarios de 28 países y ha constatado que aunque ese tipo de mortalidad "sigue siendo elevada" se ha producido una caída de casos, al pasar el porcentaje registrado del 1,9 por ciento en 2002 al 1,2 por ciento actual.

El catedrático de Anestesiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), José Ignacio Redondo, y el profesor Luis Doménech, del Departamento de Matemáticas, Física y Ciencias Tecnológicas, han impulsado este proyecto internacional sobre la mortalidad anestésica en caballos con expertos de Reino Unido y Suiza, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Asimismo, ha destacado que por primera vez, el equipo investigador, integrado por "cinco destacados especialistas en anestesiología equina", ha ampliado el estudio a otras dos especies: burros y mulas.

El trabajo, iniciado en 2020 y llamado CEPEF4 (Confidential Enquiry into Perioperative Equine Fatalities), es "el mayor realizado a nivel mundial hasta la fecha", con 47.396 casos de anestesia general evaluados en caballos, 616 en burros y 56 en mulas. Los animales proceden de 93 hospitales y clínicas veterinarias de 28 países en cuatro continentes.

Los resultados de la investigación hablan de "un descenso significativo en mortalidad anestésica equina", aunque precisa que "el porcentaje con respecto a otras especies animales, como perros y gatos, sigue siendo elevado".

Los resultados de CEPEF4, que acaban de ser publicados en la revista científica Veterinary Anaesthesia and Analgesia, señalan esa reducción en la tasa de mortalidad del 1,9 por ciento al 1,2 por ciento con respecto el estudio anterior, el CEPEF2, publicado en 2002.

"Estas cifras siguen siendo elevadas si las comparamos con las de otras especies domésticas, como perros y gatos, que se sitúan en torno al 0,69 y 0,63 por ciento respectivamente. Pero, sin duda, se observa una reducción muy notable en la mortalidad anestésica en caballos en las dos últimas décadas", ha afirmado José Ignacio Redondo.

De las 47.396 anestesias generales equinas analizadas en el estudio CEPEF4, 7.598 corresponden a procedimientos por cólico. El catedrático de la CEU UCH ha expuesto que "la mayoría de los caballos mueren en la anestesia para cirugía de cólico" y ha destacado que este es "un problema por desgracia muy frecuente en équidos".

El experto ha comentado que la tasa de mortalidad asociada a cólico fue del 4,2 por ciento, una cifra que "también representa una notable mejora respecto al 7,8 por ciento documentado en el CEPEF2, aunque sigue siendo significativamente más alta que la tasa global (1,2%) y la de los casos no relacionados con cólico (0,6%)".

"La elevada mortalidad en cólicos revela la importancia de optimizar el manejo perioperatorio y la monitorización específica durante estos procedimientos de riesgo", ha añadido Redondo.

FRACTURAS, GESTANTES, GERIÁTRICOS Y DELGADOS

Entre los resultados de CEPEF4 destaca también que los caballos anestesiados para cirugía no cólica mueren, en su mayoría, debido a fracturas durante la recuperación de la anestesia, en un 35,7 por ciento de los casos, ha apuntado la universidad. Asimismo, ha precisado que las complicaciones abdominales (18,1%) y los problemas del sistema nervioso central (13,2%) son las otras dos principales causas de esta mortalidad.

El estudio ha detectado también que las probabilidades de muerte son mayores en yeguas gestantes, caballos geriátricos y caballos delgados, así como que aumentan en procedimientos urgentes y en aquellos procedimientos cortos o muy largos.

APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Redondo ha manifestado que estos resultados han permitido identificar factores clave para guiar la toma de decisiones clínicas y la mejora en la seguridad del paciente durante la anestesia equina.

"Hemos detectado que la monitorización invasiva de la presión arterial, el CO2 espirado, la gasometría y la temperatura corporal se asocian con una reducción de las probabilidades de muerte. Asimismo, la premedicación con opioides agonista-antagonistas o agonistas parciales junto con antiinflamatorios no esteroideos, así como la administración de agonistas a2-adrenérgicos durante la fase de recuperación --solos o combinados con acepromacina--, muestran un efecto protector, lo que resulta de aplicación directa en la práctica clínica", ha explicado.

BURROS E HÍBRIDOS EQUINOS

Por lo que respecta a los datos publicados, por primera vez, sobre la mortalidad anestésica en burros e híbridos equinos, como las mulas, la CEU UCH ha indicado que se han analizado 672 casos procedentes de 28 países. De estos, 616 correspondían a burros y 56 a híbridos equinos, sometidos a anestesia general.

En burros, la tasa de mortalidad fue del 1,0 por ciento, similar a la observada en caballos, mientras que en híbridos equinos se elevó al 3,6 por ciento, "lo que indica un mayor riesgo en estos animales".

El estudio CEPEF4 aplica la metodología desarrollada por Redondo en sus estudios de mortalidad anestésica en gatos y perros, más amplios internacionalmente. Este experto ha recibido por su estudio sobre mortalidad anestésica en perros y en Reino Unido el VetRecord Impact Award 2025 al artículo con mayor impacto en la práctica clínica veterinaria, ha resaltado la universidad.

NUEVO SISTEMA WEB

Gracias al apoyo de dos entidades internacionales, la Association of Veterinary Anaesthetists y The Horse Trust, el estudio CEPEF4 se ha basado en un nuevo sistema web para la recogida de datos cuyo diseño informático ha liderado el profesor Luis Doménech Ballester.

Este desarrollo para la recolección de grandes conjuntos de datos en Medicina Veterinaria también ha sido recientemente publicado en la revista Veterinary Anaesthesia and Analgesia.

Con este sistema, los centros veterinarios colaboradores pueden registrar desde cualquier lugar del mundo las anestesias, mediante un formulario web que puede rellenarse con cualquier dispositivo: móvil, tableta u ordenador. Estos datos son analizados en tiempo real con técnicas de machine learning y Big Data.

Junto a los profesores de la CEU UCH, han integrado el equipo investigador Mark Johnston, autor principal de las tres primeras ediciones de CEPEF y actual director de Vetstream; la especialista en anestesia equina Polly M. Taylor; Miguel Gozalo-Marcilla, profesor de anestesia equina de la Royal (Dick) School of Veterinary Studies de la Universidad de Edimburgo; Regula Bettschart-Wolfensberger, profesora y jefa del Servicio de Anestesiología Veterinaria en la Universidad de Zúrich.