España quiere ser 'petfriendly', pero el turismo aún no está a la altura de sus mascotas

El papel de las administraciones públicas y las campañas de concienciación son clave para consolidar un entorno verdaderamente 'pet-friendly', que resulte esencial para fomentar la convivencia responsable entre personas y mascotas. No obstante, el 60 % de los tutores de mascotas en España considera a sus animales parte esencial en sus planes vacacionales

16/07/2025

Viajar con mascotas es una práctica habitual para muchos españoles. De hecho, el 35 % de los ciudadanos con mascota viajan siempre con ellas, pero el porcentaje varía por región: Madrid (50 %) y Cataluña (40 %) lideran el ranking, mientras que las Islas Baleares (20 %) se sitúa a ...

Viajar con mascotas es una práctica habitual para muchos españoles. De hecho, el 35 % de los ciudadanos con mascota viajan siempre con ellas, pero el porcentaje varía por región: Madrid (50 %) y Cataluña (40 %) lideran el ranking, mientras que las Islas Baleares (20 %) se sitúa a la cola. Porque no siempre es fácil llevarte a tu mascota a todas partes. Sobre todo, para aquellas personas para quienes sus mascotas son miembros de pleno derecho dentro de la familia. De ahí que responder a sus necesidades, facilitar su integración en la vida urbana y proteger su bienestar no es solo una muestra de cariño, sino también una apuesta por una sociedad más justa, responsable y saludable. Aunque no siempre es así de simple y sencillo. El estudio A Better World for Pets: Radiografía de las mascotas en España, llevado a cabo por MARS, revela que el 45,5 % de los tutores de animales tiene dificultades para encontrar un alojamiento adecuado que acepte a sus compañeros de cuatro patas. Por lo que las vacaciones con mascotas, conocidas como petcations, aunque están ganando popularidad, suponen un quebradero de cabeza para aquellas personas que tienen mascota. A lo que se suma el desafío del transporte y el ocio adaptado: el 22,2 % de los tutores de animales tienen problemas al desplazarse y el 24,8 % busca poder hacer más actividades petfriendly. "La educación debe centrarse en promover la tenencia responsable también en el contexto vacacional, desde la elección del destino hasta el respeto por las normas locales, la convivencia con las personas y el bienestar del animal durante el viaje", afirma Gerard Bagaria, director de Mars Pet Nutrition Iberia. Todo ello, a pesar de que los resultados de dicho informe destacan que el 74 % de los encuestados convive con, al menos, un perro, mientras que la mitad tiene uno o más gatos. Unos animales que suelen llegar a los hogares principalmente a través de amigos o conocidos (44 %), protectora de animales (27 %), refugios (16 %), tiendas especializadas (5 %), criadores (4 %) y mascotas abandonadas rescatadas en la calle (14 %). Lo que pone de manifiesto una tendencia positiva hacia la adopción y el rescate animal, desplazando poco a poco la compra como opción para adquirir mascotas.

Disfrutar de ellos también en los días de descanso

Y con las vacaciones de verano a la vuelta de la esquina, los tutores de mascotas quieren disfrutar de sus amigos peludos también en estos días de descanso y relajación. En este sentido, el informe de MARS concluye que un 35 % de los encuestados se lleva siempre a su mascota de vacaciones, mientras que otro 25,8 % lo hace con frecuencia, lo cual significa que más del 60% de los tutores considera a sus animales como parte esencial de sus planes vacacionales.

Un comportamiento que se pudo comprobar durante las pasadas vacaciones de Semana Santa, donde los destinos nacionales como Andalucía, Castilla y León o Cataluña fueron los más visitados, lo que dejó entrever que esa tendencia se intensifica. Los perros lideraron las petcations, con un 39,5 % de sus dueños que los lleva siempre consigo, frente al 28,7 % de los propietarios de gatos. Aquellos que tienen tanto un perro como un gato muestran una inclinación intermedia, con un 35,9 % que afirma incluirlos siempre en sus viajes. "A nivel internacional, países como Alemania o Reino Unido han desarrollado políticas más integradas, con normativas claras y una oferta turística más inclusiva. En España, necesitamos consolidar una estrategia nacional que involucre a todos los actores: administraciones, empresas, asociaciones y ciudadanía. Un esfuerzo conjunto que no solo beneficiará a los animales, sino que también fortalecerá el tejido social y económico del país", destaca Gerard Bagaria.

Pocos parques y zonas verdes

Aun así, teniendo en cuenta los grupos de edad, barajar la opción de viajar con la mascota va cambiando. Los adultos entre 45 y 65 años son los más propensos a preparar sus viajes incluyendo siempre a sus mascotas, con porcentajes cercanos al 37 %. Por el contrario, los jóvenes de entre 18 y 24 años tienen una menor inclinación (solo un 25,6 %). "Estos datos reflejan más una cuestión de contexto vital que de falta de apego. Los jóvenes de entre 18 y 24 años suelen estar en etapas de transición con estudios, primeros empleos, mudanzas frecuentes o viajes al extranjero. Estas circunstancias dificultan la estabilidad necesaria para integrar a una mascota en su vida diaria y, mucho más aún, en sus planes vacacionales", matiza Gerard Bagaria. Curiosamente, el grupo de 25 a 34 años muestra un repunte significativo, con un 34,1 %, lo que sugiere que las generaciones más jóvenes están adoptando progresivamente esta práctica. "Pero es importante no interpretar estos datos como falta de vínculo, sino como una oportunidad para adaptar servicios y mensajes a las realidades de esta generación: sostenibilidad, bienestar animal y estilo de vida activo".

A pesar de ello, el informe A Better World for Pets: Radiografía de las mascotas en España también revela que nuestro país obtiene un "notable" en ciudades petfriendly, ya que las personas con mascota puntúan con un 7,15 de media a nuestras metrópolis en cuanto a cómo de adaptadas están a los animales de compañía, con la Comunidad de Madrid y el área metropolitana de Madrid logrando la valoración media más alta (7,45 y 7,41 sobre 10, respectivamente), seguida de Asturias (7,44) y País Vasco (7,43). En el lado opuesto, Cataluña y Castilla-La Mancha son las que menos puntúan, con un 6,49 y un 6,83, respectivamente, siendo el área metropolitana de Barcelona la que obtiene una puntuación más baja: un 6,49 sobre 10. Unos datos que manifiestan que todavía queda un largo camino por recorrer para hacer del turismo español un referente petfriendly, a la vez que reflejan la oportunidad para un turismo más inclusivo y para adaptar el sector turístico a las necesidades de los tutores de mascotas. En este sentido, la creación de alojamientos petfriendly, la mejora en las opciones de transporte y la promoción de actividades adaptadas podrían transformar la experiencia de viajar con animales en España.

Asimismo, el estudio muestra que cerca del 80 % de los tutores de mascotas estarían dispuestos a colaborar con las administraciones locales para hacer que sus ciudades estuvieran mejor adaptadas a las mascotas y se convirtieran en destinos turísticos más amigables para los animales, con una mayor predisposición a dicha colaboración por parte de los que tienen perros que de los que tienen gatos. Una tendencia que, sin duda, abre la puerta a iniciativas conjuntas entre el sector público y el privado. De hecho, según los participantes en el estudio de MARS, lo que más se valora de una ciudad para que sea petfriendly es que haya suficientes parques y zonas verdes (77 %), así como que la administración se ocupe de impulsar medidas que favorezcan a las mascotas (58 %).

Turismo 'petfriendly'

En los últimos años, viajar con mascotas de debate entre el placer irresistible y el desafío logístico de que tus animales de compañía te acompañen en tu aventura veraniega. Cada vez más personas consideran a sus mascotas como parte esencial de la familia, si bien no todo el mundo las incluye en sus vacaciones. "Adaptar el sector turístico para hacerlo más inclusivo con las mascotas no solo responde a una demanda creciente, sino que representa una oportunidad económica y social. Para lograrlo, es fundamental desarrollar una red de servicios integrados que contemple desde alojamientos hasta actividades de ocio", afirma el director de Mars Pet Nutrition Iberia. Y continúa: "Aquí, las plataformas digitales también juegan un papel clave, como apps o buscadores que permitan planificar viajes con filtros específicos para mascotas, facilitarían sin duda la experiencia del usuario".

Por otro lado, el estudio revela que no todos los tutores llevan consigo a sus compañeros peludos con la misma frecuencia. Mientras que un 18,8 % solo lo hace en ocasiones especiales, un 20,4 % prefiere dejarlos en casa siempre. Los gatos, con su espíritu independiente, son los más propensos a quedarse, ya que un 26 % de los tutores opta por no llevarlos, frente al 13,4 % de quienes tienen perros. Respecto a las comunidades autónomas, cada región difiere una de otra en cuanto a los viajes en compañía de sus amigos peludos. Del 35 % del total de los españoles que siempre viaja con su mascota, Madrid encabeza la lista con un 50 % de dueños que nunca dejan atrás a sus compañeros, seguida de Cataluña, con un 40 %.

Asimismo, si analizamos la frecuencia de estos viajes, los madrileños lideran con un 73 % de los tutores que afirma que llevan a sus mascotas "siempre" o "muchas veces". Les siguen en la lista aragoneses y vascos, con un 70 % cada uno, mientras que en Islas Baleares solo un 35 % opta por compartir sus escapadas con sus compañeros de cuatro patas. "En este sentido -apunta Gerard Bagaria, las grandes ciudades presentan retos específicos para los tutores de mascotas, a pesar de contar con más servicios".

Eso sí, a pesar de este creciente interés, viajar con mascotas presenta retos significativos, entre ellos, y como principales barreras, el alojamiento, el transporte y el ocio adaptado. Según el estudio de MARS, encontrar alojamiento petfriendly es el principal obstáculo, destacado por casi la mitad de los encuestados (45,5 %). Un problema que afecta especialmente a los dueños de perros, con un 81,1 % de ellos que afirma tener dificultades, mientras que los propietarios de gatos se encuentran menos complicaciones (45,9 %). Por comunidades, los encuestados en País Vasco (58,8 %) y Extremadura (55,4 %) son los que más dificultades encuentran cuando buscan alojamientos que acepten a sus mascotas, si bien en todas las comunidades autónomas este aspecto es el más señalado como principal barrera para viajar por los tutores de mascotas.

Otro aspecto significativo es la falta de opciones de ocio adaptadas. Un 26,8 % encuentra limitaciones en el ocio y complicado disfrutar de restaurantes o bares que admitan animales cuando viajan, mientras que un 24,8 % de los encuestados afirman tener muchas complicaciones a la hora de encontrar actividades diseñadas para incluir a sus mascotas. Tanto es así que casi la mitad de los tutores de mascotas afirman haber sufrido rechazo, en mayor o menor medida, por ir con su mascota a un establecimiento, siendo significativamente más elevado respecto a las personas que tienen perros (53 %) frente a las que tienen gatos (39 %). Analizando los datos en función de la zona geográfica, se observa que donde se ha sufrido un mayor rechazo por ir con una mascota es el norte centro de España (País Vasco, Extremadura, y Castilla-La Mancha), donde algo más de la mitad de los tutores de mascota afirman haber sufrido rechazo. Por el contrario, en el área metropolitana de Barcelona el porcentaje de rechazo es mucho menor (36 %) que en otras partes del territorio nacional. Por lo que, sin duda, otro reto importante es el rechazo social. "Desgraciadamente, los tutores de mascotas siguen experimentado algún tipo de exclusión al intentar acceder a establecimientos con su animal de compañía, especialmente quienes tienen perros. Por eso creemos que la solución pasa por impulsar la visibilidad y el conocimiento, la formación del personal en hostelería y comercio, así como campañas de concienciación que normalicen la presencia de mascotas en la vida urbana, siempre promoviendo la coexistencia pacífica de animales y personas", matiza Gerard Bagaria.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.