Un estudio multicéntrico detalla cómo la médula anclada oculta provoca dolor crónico y problemas neurológicos en perros

Los investigadores compararon dos estrategias terapéuticas: manejo médico con analgésicos y cirugía de liberación de la médula.

11/07/2025

Un equipo de investigadores de Reino Unido, España, Países Bajos y Suecia ha publicado el mayor estudio hasta la fecha sobre el síndrome de médula anclada oculta (OTCS, por sus siglas en inglés) en perros, una enfermedad poco conocida que puede causar dolor crónico, problemas de movilidad y alteraciones de ...

Un equipo de investigadores de Reino Unido, España, Países Bajos y Suecia ha publicado el mayor estudio hasta la fecha sobre el síndrome de médula anclada oculta (OTCS, por sus siglas en inglés) en perros, una enfermedad poco conocida que puede causar dolor crónico, problemas de movilidad y alteraciones de comportamiento. El trabajo, publicado en Frontiers in Veterinary Science, caracteriza por primera vez en profundidad los signos clínicos, los hallazgos de resonancia magnética, los factores pronósticos y los resultados del tratamiento en una serie de 30 perros diagnosticados de forma confirmada o presuntiva.

El estudio revela que la mayoría de los perros afectados presentaban dolor o disestesias en la región lumbosacra y la cola (97%), dificultades de movimiento en las extremidades posteriores (70%) y cambios de comportamiento, como ansiedad o automutilación (67%). La enfermedad aparecía en animales jóvenes, con una mediana de edad de inicio de 11 meses, pero con evolución prolongada (hasta 5 años en algunos casos).

Los investigadores compararon dos estrategias terapéuticas: manejo médico con analgésicos y cirugía de liberación de la médula. Los perros sometidos a cirugía tuvieron una probabilidad significativamente mayor de recuperación completa (64% al final del seguimiento) y menor dependencia de medicación prolongada. Por el contrario, los animales tratados solo con fármacos mostraron peor evolución si presentaban puntuaciones clínicas más altas, deterioro progresivo o alteraciones de comportamiento.

Para facilitar el diagnóstico y la toma de decisiones, el equipo diseñó una nueva escala de gravedad clínica y un sistema de gradación neurológica adaptados de la medicina humana, que demostraron poder predecir con precisión la respuesta al tratamiento médico. No obstante, los autores señalan que estos sistemas requieren validación en estudios prospectivos más amplios.

La investigación también destaca la utilidad de la resonancia magnética dinámica, una técnica que evalúa si la médula se mueve de manera normal durante la flexión y extensión de la columna. En todos los perros estudiados con esta técnica, la médula permanecía fija, un hallazgo compatible con OTCS.

"El síndrome de médula anclada oculta es probablemente una enfermedad infra diagnosticada que causa dolor crónico y deterioro de la calidad de vida. Este estudio demuestra que la cirugía puede ser un tratamiento eficaz, aunque es esencial un diagnóstico preciso para seleccionar a los candidatos adecuados", señalan los autores.

El trabajo subraya la importancia de reconocer este síndrome en perros con dolor lumbar persistente y signos neurológicos sin hallazgos evidentes en la resonancia magnética convencional, y plantea la necesidad de protocolos de diagnóstico estandarizados.

Puedes consultar el artículo completo en Frontiers in Veterinary Science:
https://doi.org/10.3389/fvets.2025.1588538