El artículo "Randomized Open-Label Clinical Trial Comparing Prednisolone and Cyclosporine With a Nonrandomized Active Control for Treating Presumed Chronic Pancreatitis in Cats", publicado por la revista Journal of Veterinary Internal Medicine, señala que la administración de ciclosporina reduce los niveles de lipasa pancreática en gatos con pancreatitis crónica, pero no ...
El artículo "Randomized Open-Label Clinical Trial Comparing Prednisolone and Cyclosporine With a Nonrandomized Active Control for Treating Presumed Chronic Pancreatitis in Cats", publicado por la revista Journal of Veterinary Internal Medicine, señala que la administración de ciclosporina reduce los niveles de lipasa pancreática en gatos con pancreatitis crónica, pero no ayuda a mejorar la sintomatología. Por el contrario, la prednisolona a dosis inmunosupresoras sí que mejora el cuadro clínico, aunque sin reducción de los niveles de lipasa pancreática. Así, los autores plantean el uso de terapias inmunomoduladoras como una opción útil en el manejo de la pancreatitis crónica felina.
La pancreatitis crónica es una patología común en gatos. Sin embargo, su diagnóstico a partir de los signos clínicos y ciertas herramientas diagnósticas solo es presuntivo, pudiéndose hacer un diagnóstico definitivo únicamente a través de necropsias.
Además, la causa de la pancreatitis crónica suele ser idiopática, lo que hace que el tratamiento tienda a ser mayormente sintomático (analgésicos y antieméticos). Sin embargo, se ha reportado que la administración de fármacos antiinflamatorios e inmunosupresores puede ser eficaz.
La ciclosporina no mejora los síntomas
El objetivo de este estudio fue comparar la evolución de la sintomatología (nivel de actividad y apetito, pérdida de peso, vómitos, dolor abdominal, diarrea, etc.) y los niveles de lipasa pancreática en tres grupos de gatos con pancreatitis crónica: pacientes con tratamiento sintomático, aquellos que recibieron ciclosporina (5 mg/kg cada 24h durante 21 días) y gatos que fueron administrados prednisolona a dosis inmunosupresoras (2-2,2 mg/kg cada 24 horas durante 21 días).
Los investigadores comprobaron que la administración de ciclosporina logra reducir los niveles de lipasa pancreática, especialmente en los primeros 10 días de tratamiento, lo que no ocurre en los otros dos grupos. Sin embargo, esta terapia no produce una mejora de la sintomatología. Esto puede ser debido a una persistencia de los signos asociados a la pancreatitis o a que la mejoría de la patología fue enmascarada por los efectos adversos que pueden aparecer al administrar ciclosporina.
Además, algunos de los gatos tratados con ciclosporina no mostraron una reducción en la lipasa pancreática, lo que es debido a la variable biodisponibilidad de este fármaco. Ello hace que en algunos gatos la concentración alcanzada en sangre sea mayor que en otros. No obstante, dosis superiores a las empleadas en este estudio se han asociado con efectos perjudiciales para el páncreas, por lo que se debe controlar la dosis de ciclosporina en este tipo de pacientes.
En cuanto a la prednisolona, la administración a dosis inmunosupresora sí que reduce la sintomatología, pero los investigadores la asocian con un aumento en los niveles de lipasa. Por lo tanto, esta mejoría clínica seguramente no es debida a un alivio de la inflamación pancreática, sino a la mejoría en otros órganos.
En conclusión, los autores destacan que la administración de ciclosporina en gatos con pancreatitis crónica reduce los niveles de marcadores pancreáticos, pero no alivia la sintomatología. Por el contrario, la prednisolona a dosis inmunosupresoras mejora el cuadro clínico, pero no la inflamación pancreática. Por lo tanto, la ciclosporina podría ser una buena herramienta terapéutica en estos pacientes, siempre y cuando se controle su dosis para evitar la aparición de signos adversos.