La fecha no es casual. El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur aplicó la primera vacuna contra la rabia, inaugurando una nueva era en la prevención de enfermedades zoonóticas. Hoy, 140 años después, las zoonosis siguen siendo una seria amenaza global, con más del 70% de las enfermedades infecciosas ...
La fecha no es casual. El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur aplicó la primera vacuna contra la rabia, inaugurando una nueva era en la prevención de enfermedades zoonóticas. Hoy, 140 años después, las zoonosis siguen siendo una seria amenaza global, con más del 70% de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos originadas en animales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este contexto, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) hace un llamamiento urgente a reforzar las estrategias de vigilancia, control y prevención de estas patologías, que siguen expandiéndose impulsadas por factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la movilidad global y la urbanización descontrolada.
"Estamos ante un escenario epidemiológico cada vez más complejo, donde los vectores como los mosquitos y las garrapatas amplían sus periodos de actividad y zonas de presencia. Esto no solo incrementa los riesgos, sino que nos obliga a actuar con anticipación", alerta Jorge Galván, director general de ANECPLA.
Dengue, Zika, Virus del Nilo Occidental… Enfermedades que ya no son lejanas
En los últimos años, enfermedades como el Dengue, el Zika, la Fiebre del Virus del Nilo Occidental o la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo han dejado de ser patologías exóticas. En 2024, España notificó al menos 14 casos autóctonos de Dengue, confirmando la presencia del mosquito Aedes albopictus como vector establecido en la práctica totalidad del territorio español.
En Europa, la European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) alertó de un incremento significativo de casos de Fiebre del Virus del Nilo Occidental en países del Sur y Este del continente, con más de 150 infecciones humanas notificadas en 2024.
"El mosquito común Culex pipiens y el mosquito tigre Aedes albopictus ya están plenamente instalados en España. Su control no puede esperar a que haya brotes. Debemos actuar con prevención y rigor técnico", insiste Galván.
Garrapatas: silenciosos transmisores de graves enfermedades
Las garrapatas, especialmente del género Hyalomma, están protagonizando una preocupante expansión en la Península Ibérica. El año pasado se confirmaron nuevos casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en regiones donde hasta hace poco era impensable su aparición, como Castilla-La Mancha o Extremadura.
El aumento de las temperaturas, junto con otoños cada vez más templados, está ampliando el periodo de actividad de estos artrópodos, facilitando su reproducción y multiplicando los riesgos de Salud Pública.
Andalucía: referente en la lucha contra los vectores
Como comunidad especialmente vulnerable por su climatología y cercanía al Norte de África, Andalucía continúa liderando iniciativas pioneras como el Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con incidencia en Salud Pública (PEVA). ANECPLA reconoce y apoya este modelo de actuación basado en la prevención, la formación técnica y la colaboración interinstitucional.
El enfoque One Health, más necesario que nunca
Desde ANECPLA se reitera la importancia de adoptar el paradigma One Health, que une la salud humana, animal y medioambiental como piezas de un mismo sistema.
"Solo desde una visión integral podremos hacer frente a estos retos que afectan no solo a la Sanidad, sino a la sostenibilidad y seguridad globales", concluye Galván.