Ramón Esteban, CEO de Nuzoa: "Se estima que el mercado potencial de la distribución de medicamentos veterinarios puede superar los 2.800 millones de euros"

El experto ha impartido el webinar `Desafíos actuales en la distribución en el campo de los medicamentos veterinarios', donde ha puesto de manifiesto el potencial del segmento de los animales de compañía 

Estado: Esperando

02/07/2025

Las claves para descubrir la situación actual de la distribución, cómo los cambios del mercado pueden afectar a la distribución y los retos a los que se enfrenta la misma en los distintos subsectores de la sanidad y nutrición animal han sido las piedras angulares sobre las que ha girado ...

Las claves para descubrir la situación actual de la distribución, cómo los cambios del mercado pueden afectar a la distribución y los retos a los que se enfrenta la misma en los distintos subsectores de la sanidad y nutrición animal han sido las piedras angulares sobre las que ha girado el webinar `Desafíos actuales en la distribución en el campo de los medicamentos veterinarios'. 

Organizada por la Fundación Vet+i conjuntamente con la escuela de negocios ESIC Business&Marketing School en el marco del Máster en Dirección y Marketing en la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (MADISAN), la sesión ha sido impartida este miércoles 2 de julio por Ramón Esteban, CEO de Nuzoa, miembro de la Junta de la Asociación Nacional de Empresas Distribuidoras de Sanidad Animal (AEMASA) y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. 

El experto contextualiza, en primer término los factores que afectan a la distribución, que son proveedor/fabricante, distribuidor/ competencia, clientes, mercado y legislación. Este último punto se rige tanto por las leyes europeas (Reglamento 2019/6 sobre medicamentos veternarios y reglamento de ejecución 2021/1248 por lo que respecta a las buenas prácticas de distribución de medicamentos veterinarios), como por la normativa española, donde Esteban destaca el Real Decreto 666/2023, que habla sobre la distribución, prescripción y dispensación y uso del medicamento veterinario . Esta norma tiene fundamentalmente dos objetivos, "que haya un uso prudente y responsable del medicamento veterinario a lo largo de toda la canalización y también combatir las resistencias antimicrobianas y reducir el uso de antibióticos en medicina veterinaria". 

Un punto de esta ley que afecta a la distribución es que "prohíbe la devolución de medicamentos por parte del cliente final, y aunque haya excepciones en los estos casos se puede recoger pero no se puede volver a comercializar, hay que destruirlo, con lo cual evidentemente tiene una implicación comercial. Además, el veterinario para que pueda adquirir el producto, tiene que tener dado de alta su botiquín veterinario en la administración correspondiente. Es algo también que nos cuesta convencer a los veterinarios e informar de que este es un requisito", señala el CEO de Nuzoa.

También ha tenido bastante repercusión el hecho que desde enero las clínicas veterinarias que hacen uso de antibióticos deben subirlo a la plataforma Presvet. "Y luego recordar que la cesión de medicamentos sigue siendo legal. El Real Decreto confirma que el veterinario puede seguir cediendo el medicamento cuando la continuidad del tratamiento se vea comprometida", recuerda el ponente. 

¿Cómo está afectando esto a las ventas? "Los veterinarios están dejando de ceder el medicamento en la clínica, están haciendo más prescripción para que el tutor de la mascota vaya a la oficina de la farmacia". Así, exponiendo las ventas de productos de farma de animales de compañía por canales, Esteban explica que "los grupos de corporaciones de clínicas veterinarias o grandes cuentas crecen en el primer trimestre de 225 un 21%. El veterinario tradicional, por su parte, decrece un 2.5%. El canal farmacia ha duplicado sus ventas, ha pasado un 5 al 9%. Por otro lado, en el caso de ltiendas online como Kiwoco, Tienda Animal, etc., crece un 41%, al tiempo que la tienda de mascota especializada tradicional sube un 10%". 

El potencial del sector gracias a los animales de compañía 

Por otro lado, el especialista plantea el potencial del mercado para los distribuidores. "Estimamos que el mercado puede estar en torno a los 2.800 millones de euros. El mercado más grande es el de la farma es lo que más se utiliza a nivel tanto de ganadería, que es la parte del trozo de la tarta más grande, como de animales de compañía. Y luego la alimentación de animales de compañía, el pet food que se llama", desarrolla. 

Según datos de Veterindustria, los laboratorios facturaron el año pasado cerca de 1.400 millones de euros, con lo cual, "es un mercado que el año pasado creció casi un 8%". "Por especies, el segmento más grande es el animales de compañía, que copa casi un 37% de los medicamentos que se venden en España; porcino es el segundo sector más fuerte, con un 25%; y luego los siguen el vacuno, con un 18% y la agricultura, que prácticamente supone un 15%". 

Por otro lado, el representante de AEMASA se refiere a los datos de las ventas de la industria española de alimentación de animales de compañía, los cuales crecieron un 5% en 2024  facturando en 2.053 millones de euros, según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). 

Y es que el segmento de los animales de compañía está creciendo mucho desde el covid-19. Con la pandemia aumentó muchísimo el censo de mascotas, lo que derivó en que en 2021 el mercado creciera casi un 15%. Posteriormente, en 2022, la subida fue del 8%; en 2023, rondó el 7%; y en 2024 fue parecido. Además, Esteban aporta datos de lo que va de año, asegurando que esta subida supera el 11%. Así las cosas, en opinión del experto, "hay poquísimos sectores donde el sector haya crecido en los últimos años una media de entre el 8 y el 12%. Son cifras muy positivas para el sector y que influyen positivamente en todos los elementos de la cadena".