"Ya hay casos de leishmania en conejos y hurones. También hay zoonosis que transmiten los exóticos, como Chlamydia, salmonelosis y Encephalitozoon."

Raquel Rodríguez, veterinaria cordobesa especializada en animales exóticos, abrió en 2004 la Clínica Veterinaria Alarife, donde combina la medicina general con su pasión por aves, conejos y reptiles. Firme defensora de la formación continua y la modernización de los equipos, acaba de finalizar un máster en cirugía de aves mientras advierte sobre el aumento de zoonosis como la leishmaniosis en especies poco habituales.

30/06/2025

Raquel Rodríguez siempre tuvo claro que quería volver a su tierra. Después de ejercer como veterinaria en varias clínicas cordobesas y valencianas, así como en Jaén, se lanzó de lleno a su propio proyecto: en 2004 abrió clínica Veterinaria Alarife. "Poco a poco me fui especializando en exóticos, y ¡hoy ...

Raquel Rodríguez siempre tuvo claro que quería volver a su tierra. Después de ejercer como veterinaria en varias clínicas cordobesas y valencianas, así como en Jaén, se lanzó de lleno a su propio proyecto: en 2004 abrió clínica Veterinaria Alarife. "Poco a poco me fui especializando en exóticos, y ¡hoy en día son mi gran pasión! En la clínica realizamos medicina interna, cirugías, analíticas, ecografías y radiografías. Además, asesoramos en alimentación y mantenimiento de exóticos".

De la colegiación veterinaria, esta profesional destaca que "es un instrumento muy útil a la hora de establecer relaciones con otros compañeros mediante cursos, charlas y otras actividades de formación".

Y hablando de formación, Raquel Rodríguez acaba de finalizar un máster en medicina y cirugía de aves, tras la realización de otro sobre medicina y cirugía en conejos. ¿Qué papel juega la actualización de los conocimientos?, le preguntamos. "Es un elemento clave", considera, y añade: "Además, estamos innovando en aparatología para modernizar nuestra clínica, lo cual requiere alta cualificación".

A la vacuna antirrábica obligatoria en perros, gatos y hurones, en Córdoba se une la de la leishmania en perros. "La provincia de Córdoba es una zona endémica de leishmania". En cuanto a felinos, "la vacuna que no puede faltar es la tetravalente (leucemia, calicivirus, rinotraqueítis y panleucopenia). En conejos se recomienda vacunar anualmente de mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica". Lo más relevante en relación a estas zoonosis es controlar la proliferación de los vectores de transmisión, que en la mayoría son los mosquitos. Para ello, "se recomienda el uso de collares antiparasitarios y pipetas", afirma y advierte: "Ya hay casos de leishmania en conejos y hurones. También hay zoonosis que transmiten los exóticos como Chlamydia, salmonelosis y Encephalitozoon".

¿Cuál es la principal demanda de los veterinarios cordobeses? "Reclamamos tener la libertad para poder prescribir los antibióticos y tratamientos necesarios de los que se tiene evidencia científica que funcionan, y no tener que realizar cultivo para poder usarlos", subraya Raquel Rodríguez, y añade: "También el hecho de poder dispensar en consulta el tratamiento completo necesario incluso en casos crónicos, al igual que los veterinarios en el resto de Europa".

La profesión veterinaria es cien por cien sanitaria, de ahí la importancia de que sea reconocida como se merece: en función de su naturaleza sanitaria y en base a su contribución en términos de salud pública. "El Real Decreto 666/2023 ha provocado un aumento de la carga burocrática. También retrasa el poder tratar al animal, ocasionando incluso muertes que se podrían haber evitado si el tratamiento se hubiera administrado a tiempo".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.