Digitalización, ciencia aplicada y colaboración: los pilares del programa de Gonzalo Moreno para el CGCVE

La candidatura de Gonzalo Moreno del Val al frente del Consejo General pone el foco en modernizar la organización con proyectos basados en tecnología, evidencia científica y cooperación institucional. Entre sus propuestas destacan el refuerzo de la formación continua, nuevos servicios técnico-legales, y la proyección internacional de la profesión veterinaria española.

25/06/2025

'Por una veterinaria moderna, fuerte y unida. Compromiso con los problemas de hoy, vi­sión para la veterinaria del mañana', este es el leit motiv del programa desarrollado por el equipo de Gonzalo Moreno del Val, quien lidera la única candidatura conjunta completa presentada para renovar la totalidad de cargos de ...

'Por una veterinaria moderna, fuerte y unida. Compromiso con los problemas de hoy, vi­sión para la veterinaria del mañana', este es el leit motiv del programa desarrollado por el equipo de Gonzalo Moreno del Val, quien lidera la única candidatura conjunta completa presentada para renovar la totalidad de cargos de la Junta Ejecutiva Per­manente del Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España (CGCVE). El programa electoral de este equipo para los comicios convocados el 26 de julio se basa en dos ideas fuerza: acelerar la digitalización y dotar a la entidad del "rigor científico propio de la Veterinaria". Así lo describe el documento que se ha distribuido entre los 52 colegios del país, en el que se concreta que todo ello se materializará a través del desarrollo de tres grandes áreas: 'Relaciones con la profesión', que garantizará una comunicación fluida y de colaboración con los colegios pro­vin­ciales, consejos autonómicos y asociaciones de este ámbito; 'Ciencia', dedicada a hacer del avance del conocimiento, del trabajo conjunto con universidades y sociedades científicas un sello de identidad del CGCVE y el 'Área de Innovación', pa­ra añadir valor a sus servicios, digitalizar y modernizar sus procesos, 'exportarlos' a los colegios y materializar pro­yec­tos necesarios pa­ra la profesión. "Impulsaremos relaciones constantes con las administraciones, grupos políticos y asociaciones. Rei­vindicaremos lo que es justo pero lo haremos aportando valor, trabajo riguroso y colaborativo, a través de proyectos diferenciales e innovadores. La utilidad de la profesión se demuestra, no se reclama", sentencia el can­di­dato a presidente y hoy vicepresidente en funciones del actual consejo y máximo responsable del Colegio de Alicante (Icoval).

            De confirmarse su elección, una de las primeras iniciativas será evaluar los servicios que presta la entidad. Con tal análisis se propondrán medidas con­cretas de mejora y se am­plia­rán para ello las capacidades del departamento de in­formática y del área de formación especializada. No se trata de romper con el trabajo realizado, más bien al contrario, se quiere reimpulsar los procesos de digitalización ya iniciados y, es más, tratar de exportar la fórmula, con soporte y ayu­da, a las corporaciones provinciales. Para ello se seguirá bá­si­ca­mente el guión ya implementado en el área de For­ma­ción, que el hoy candidato a presidente asumió a me­diados de 2019 y que ha permitido ampliar y complementar la oferta de cursos que se prestaba desde los col­­egios. Y los resultados llegaron con relativa rapidez. Antes de finalizar aquel año se implementó ColvetCampus, que ya en 2024 se convirtió, con diferencia, en la mayor plataforma formativa de veterinaria del país: en ese periodo se ha multiplica­do por 5 el número de alumnos (de 3.836 a 18.226), por 2,5 las horas formativas, se ha eliminado el déficit crónico del de­partamento y se ha logrado reduciendo las tarifas a los co­le­gia­dos y aumentando un 60% las actividades gratuitas.

Tampoco resulta disruptivo el planteamiento referido la especialización.Tras lograr durante este mandato acre­di­tar por VetCEE (que avalan las grandes organizaciones veterinarias europeas: la EAEVE -a nivel aca­dé­mico-; la EBVS -en cuanto a especialización- y la FVE/UEVP -como representantes europeos de la profesión-) los pro­­gra­mas en équidos y pequeños animales, ahora el reto es asentarlos. Es más, se quiere proyectar tal acreditación hacia otras materias que también requieren del plus de la especialización como porcino, rumiantes, salud pública, peritación y bienestar ani­mal.

Sí resultan novedosos, entrando ya en el plano de lo concreto, dos conceptos del programa: la creación de un servicio para la elaboración de informes científico-técnico-legales y la promoción de 'nuevos espacios para la cola­bo­ra­ción'. "Podría re­fe­rirme a la movilización que mantenemos con respecto a la restrictiva regulación del me­­dicamento pero hay muchos más desafíos para la profesión que son comunes para los diferentes territorios", señala Moreno del Val, quien concreta, "un buen ejemplo de ello podría ser la exclusión de los veterinarios de plazas públicas en el ámbito de me­dio am­biente". En este contexto resultarían útiles -para los colegios y consejos que se enfrentan a tal tipo de proble­máticas- los do­cu­men­tos que elaborarían los expertos del nuevo servicio citado. Para articular lo segundo -esos nuevos espacios para reforzar la coordinación con entidades terceras- se crearían las tres áreas ya descritas: 'Relaciones con la profesión' tra­bajaría mediante redes de asesores jurídicos, responsables de comunicación, secretarios técnicos o ge­rentes de colegios o en­tidades terceras en coordinar tales ámbitos; el 'Área de Ciencia' integraría a representantes de en­­­tidades académicas y especializadas para configurar un comité científico desde el que mejorar la imagen reputacional del co­lec­ti­vo y desa­rro­llar proyectos de interés concretos como la oncología comparativa (veterinaria/humana), la rea­li­za­ción de estudios sobre el impacto del IVA veterinario al tipo máximo en la salud pública o sobre las consecuencias de la sobreoferta de plazas universitarias de veterinaria y, por último, la de 'Innovación y Digitalización', que permitirá avan­zar a la OCV, a los colegios y/o los colegiados en tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain o acometer pro­yectos de in­no­va­ción para mejorar, por ejemplo, la receta electrónica, crear modelos de trazabilidad sanitaria, de estandarización de currículo veterinario, telemedicina, data lake sanitario…

            "En definitiva, queremos proyectar la acción política y la incidencia pública de la OCV, favoreciendo vínculos y alianzas con organizaciones cercanas, de nuestra órbita no sólo profesional sino también internacional porque conocer las realidades de otros Estados miembro de la UE, de Hispanoamérica o EEUU puede darnos perspectivas únicas y di­­­fe­renciales de la profesión y ayudarnos en la implantación de nuevos programas de mejora tanto de la gestión colegial como de nuestra base científica", sintetiza el candidato a presidente del CGCVE. Y Moreno del Val concreta dos objetivos prioritarios de su equipo: "Los veterinarios debemos ser referencia única y obligada no solo en sanidad animal sino muy especialmente en bienestar porque son conceptos que van unidos y debemos trabajar más coordinados, con un mensaje común mejor armado, en base a un equipo de expertos e informes que, especialmente en situaciones de crisis, aseguren información fiable y contrastada y reflejen la excelencia profesional de la Veterinaria escrita con mayúsculas".

'Un equipo de DIEZ'

La encabezada por este alicantino de adopción y madrileño de nacimiento es la única candidatura conjunta completa, conformada por otros diez presidentes colegiales: M. Luisa Fernández (Col. Tenerife, opta a la vicepresidencia); Hector Palatsi (Col. Teruel, secretario) y como consejeros: Fernando Carrera (Huesca), Luis Colmenar (Cuenca), Yasmina Domínguez (Almería), Elena Laguno (Zamora), Antonio Rubio (Salamanca), Santiago Sánchez-Apellániz (Sevilla), José-Marín Sánchez (Badajoz) y Alejandro Suárez (Las Palmas).