El Colegio de Veterinarios pide cambios en el régimen sancionador del uso de medicinas y simplificar el PresVet

El representante de los veterinarios, Ramón Garcia, ha lanzado una serie de peticiones durante su comparecencia de este miércoles en la Comisión de Salud del Parlament, en la que ha participado para explicar su postura sobre esta nueva normativa.

12/06/2025

El presidente del Colegio de Veterinarios de Baleares (Covib), Ramón García, ha reclamado una serie de modificaciones al Real Decreto que regula la administración de medicamentos veterinarios entre las que figura fijar una proporcionalidad en el régimen sancionador o simplificar el sistema de Vigilancia de Prescripción de Antibióticos (PresVet). El representante ...

El presidente del Colegio de Veterinarios de Baleares (Covib), Ramón García, ha reclamado una serie de modificaciones al Real Decreto que regula la administración de medicamentos veterinarios entre las que figura fijar una proporcionalidad en el régimen sancionador o simplificar el sistema de Vigilancia de Prescripción de Antibióticos (PresVet).

El representante de los veterinarios ha lanzado esta serie de peticiones durante su comparecencia de este miércoles en la Comisión de Salud del Parlament, en la que ha participado para explicar su postura sobre esta nueva normativa.

García ha detallado que el sistema PresVet "no es nuevo", puesto que para los animales de producción ya se usa desde hace unos cuantos años. De este modo, la UE ha considerado que ha funcionado "bien" y en sus distintas normativas han pedido que haya una recogida de datos de usos de antibióticos de veterinarios.

Al mismo tiempo, ha señalado que sobre este sistema se estableció un periodo transitorio hasta 2030 y ha reconocido que, aunque se ha adelantado muchos años, esto de podía hacer.

Sin embargo, ha advertido que ya hay otra serie de sistemas de recogida de datos que están operativos a través de la Agencia Española del Medicamento y se han planteado si el PresVet aporta un valor añadido.

García ha detallado que cada medicamento se tiene que autorizar para una especie y unas patologías pero si un veterinario no dispone de un tratamiento para esa enfermedad determinada, acude a la "cascada de prescripción" con una prescripción excepcional que se tiene que justificar.

Así, se recetaría un medicamento para la misma patología pero autorizado en otra especie o para la misma especie pero de una patología similar. Después se recurriría a un medicamento autorizado en un Estado miembro de la UE y ya por último se recurriría a un medicamento autorizado en humanos.

Esto antes del Real Decreto se les permitía hacer con un "gran margen de maniobra" pero ahora no, ya que ahora se les obliga a "hacer seguimiento de las fichas técnicas" de los medicamentos que están "muy desactualizadas".

Por otro lado, ha hablado de la dificultad que se les presenta a determinados centros veterinarios para dispensar medicamentos, puesto que tienen que tener un registro de empresa diferenciado del de clínica veterinaria.

Asimismo, ha reivindicado que en Europa 24 de los 27 países miembros de la UE los veterinarios también hacen la dispensación de medicamentos, algo que no sucede en España.

De igual modo, ha recalcado que el arsenal terapéutico del que disponen los veterinarios "cada vez es más limitado" debido a que a la industria farmacéutica "no les compensa" renovar las tasas para seguir dispensando determinados medicamentos.

En cuanto al régimen sancionador, ha confirmado que existe la posibilidad de que las multas lleguen a los 1,2 millones de euros por infracciones en el PresVet, por lo que han pedido una proporcionalidad respecto al volumen de negocios de la empresa.

Otra de las críticas a la nueva norma, es el "aumento de la carga burocrática" que implica la herramienta PresVet pero ha recalcado que lo que solicitan es una simplificación, si la información que se vuelca en esta plataforma tiene un retorno para el sector y colabora en la planificación contra las resistencias a los antibióticos.

También ha resaltado el papeleo que deben asumir para cumplimentar una prescripción oficial de un medicamento, que con el Real Decreto se aumentan los campos a rellenar.

No obstante, ha reconocido que el sector tiene un "compromiso firme" con la reducción del consumo de antibióticos para animales y ha apuntado que el Real Decreto es una oportunidad pero ha pedido una implantación "poco a poco".