¿Son los pesticidas agrícolas una amenaza ambiental para las especies?

Un estudio de la Universidad de Helsinki demostró que los plaguicidas pueden afectar negativamente a las especies no objetivo que viven en el medio ambiente agrícola. Sin embargo, los efectos variaban mucho en función de la sustancia sometida a ensayo.

05/05/2025

La agricultura intensiva es uno de los factores que más contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Aunque la investigación previa se ha centrado principalmente en los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat, este tipo de agricultura también provoca otros impactos ambientales, como el uso de pesticidas en entornos ...

La agricultura intensiva es uno de los factores que más contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Aunque la investigación previa se ha centrado principalmente en los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat, este tipo de agricultura también provoca otros impactos ambientales, como el uso de pesticidas en entornos agrícolas.

Un estudio reciente ha analizado los efectos de dos pesticidas sobre la mariposa Glanville fritillary, una especie que suele habitar en estos entornos. El objetivo del estudio era determinar cómo afecta la exposición a corto plazo durante la etapa larval al ritmo de crecimiento de las larvas y al éxito reproductivo de los ejemplares adultos.

El estudio se centró en un fungicida, un herbicida y la mezcla de ambos. El fungicida, en particular, aumentó la mortalidad de las larvas y ralentizó su desarrollo incluso tras una exposición breve. La combinación de ambas sustancias redujo los efectos nocivos del fungicida sobre el desarrollo larval, aunque las larvas aún mostraban un crecimiento más lento en comparación con las del grupo de control. Además, esta mezcla tuvo un efecto negativo sobre la capacidad reproductiva de las mariposas adultas.

"Los pesticidas se utilizan ampliamente en la agricultura, y constantemente se introducen nuevos productos en el mercado. A pesar de la normativa ambiental y de las pruebas de toxicidad en laboratorio, aún sabemos relativamente poco sobre cómo afectan los distintos pesticidas a especies no objetivo en su entorno natural", afirma Ulla Riihimäki, investigadora doctoral de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales.

Falta monitoreo sistemático de residuos en la naturaleza

Según las autoras del estudio, los distintos tipos de pesticidas pueden provocar reacciones muy diversas en organismos no objetivo.

"Es importante vigilar más de cerca la presencia de pesticidas en la naturaleza y seguir investigando sus posibles efectos sobre la fauna silvestre. La legislación europea debería prestar más atención a la protección de la vida silvestre terrestre, además de prevenir la contaminación de masas de agua", subraya Riihimäki.

"El uso de pesticidas está estrictamente regulado, y la aprobación de nuevas sustancias activas exige siempre una evaluación de riesgos. Se controla la concentración de residuos de pesticidas en los alimentos, y no pueden superar los valores de referencia. También se lleva cierto control en aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, no existe un monitoreo sistemático de los residuos presentes en el medio natural, por lo que es difícil estimar las cantidades a las que están expuestas las distintas especies silvestres", añade Lotta Kaila, doctora en Ciencias Agrícolas y Forestales y coautora del estudio.

"Son necesarias más investigaciones y una vigilancia más estricta para proteger la biodiversidad y garantizar que el uso de pesticidas no perjudique a organismos a los que no van destinados", concluye la profesora Marjo Saastamoinen, cuya línea de investigación lideró el estudio.

Artículo original:
Riihimäki, U., de Koning, M., Kaila, L., & Saastamoinen, M. (2025). Effects of fungicide and herbicide on a non-target butterfly performance. Science of The Total Environment, 974, 179214. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2025.179214