Investigadores de Suecia, Polonia y el Reino Unido han descrito por primera vez las alteraciones ecográficas características en la unión ileocecocólica de gatos con salmonelosis. El estudio, publicado en Frontiers in Veterinary Science el 2 de mayo de 2025, analizó retrospectivamente a 100 gatos con síntomas gastrointestinales, de los cuales ...
Investigadores de Suecia, Polonia y el Reino Unido han descrito por primera vez las alteraciones ecográficas características en la unión ileocecocólica de gatos con salmonelosis. El estudio, publicado en Frontiers in Veterinary Science el 2 de mayo de 2025, analizó retrospectivamente a 100 gatos con síntomas gastrointestinales, de los cuales 70 dieron positivo a Salmonella spp. mediante cultivo fecal.
Los hallazgos ultrasonográficos más relevantes en los gatos positivos fueron el engrosamiento significativo de la pared del íleon, el ciego y el colon ascendente, así como el aumento del tamaño de los ganglios linfáticos ileocecales, la presencia de grasa mesentérica hiperecogénica y, en el 23% de los casos, derrame peritoneal focal. Estas alteraciones no se observaron en el grupo negativo.
"La combinación de estos signos ecográficos puede orientar al clínico hacia un diagnóstico presuntivo de salmonelosis en gatos con sintomatología compatible", afirman los autores. Esto permitiría iniciar pruebas específicas y tratamiento precoz, mejorando el pronóstico y reduciendo el riesgo de transmisión a humanos, dado el carácter zoonótico de la enfermedad.
Aunque la salmonelosis es infrecuente en gatos, los animales jóvenes o inmunodeprimidos, así como aquellos con estilo de vida exterior, tienen mayor riesgo de exposición, especialmente si cazan aves o roedores, ingieren carne cruda o están en contacto con animales infectados.
Los autores destacan la necesidad de considerar la salmonelosis como diagnóstico diferencial en casos de enteropatía aguda felina, especialmente cuando la ecografía revela engrosamiento segmentario de la pared intestinal con capas preservadas y linfadenopatía regional.
El estudio, liderado por la veterinaria Magdalena Brzozowska en el hospital de referencia de Evidensia en Strömsholm, también resalta la importancia de diferenciar estas imágenes de otras patologías frecuentes en el tracto gastrointestinal felino, como linfoma, adenocarcinoma o enfermedad inflamatoria intestinal.