Los perros mestizos viven más que los de raza, pero en gatos ocurre lo contrario, según un estudio surcoreano

Un análisis de más de 3.200 historias clínicas en Seúl revela que el sexo, la esterilización y la raza influyen significativamente en la longevidad de perros y gatos de compañía.

30/04/2025

Un nuevo estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science ha arrojado luz sobre los factores que influyen en la esperanza de vida de perros y gatos domésticos en Seúl, Corea del Sur. El trabajo, realizado por investigadores de las universidades nacionales de Chungbuk y Chonnam, ha analizado 3.237 historias clínicas ...

Un nuevo estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science ha arrojado luz sobre los factores que influyen en la esperanza de vida de perros y gatos domésticos en Seúl, Corea del Sur. El trabajo, realizado por investigadores de las universidades nacionales de Chungbuk y Chonnam, ha analizado 3.237 historias clínicas veterinarias para construir las primeras tablas de vida de animales de compañía en el país.

Los resultados muestran diferencias llamativas: los perros mestizos viven más que los de raza pura, mientras que en los gatos ocurre justo lo contrario. Además, tanto en perros como en gatos, los animales esterilizados tienen una esperanza de vida significativamente mayor que los que no lo están.

    "Los perros esterilizados tienen un 50 % menos de riesgo de muerte que los intactos", explica el doctor Dae-Sung Yoo, coautor del estudio. En el caso de los gatos, ese porcentaje es aún mayor: un 71 % de reducción del riesgo si están esterilizados.

Esperanza de vida: 9,4 años para perros, 5,4 para gatos

La media de edad al fallecimiento fue de 9,4 años para los perros y 5,4 años para los gatos. Sin embargo, al alcanzar el primer año de vida, estas cifras aumentan hasta los 10,1 años para perros y 6,5 años para gatos, debido a la alta tasa de mortalidad en los primeros meses.

Entre los factores más destacados:

    Los perros mestizos vivieron más que los de raza pura (HR: 0,74), probablemente por su mayor diversidad genética.

    En cambio, los gatos mestizos tuvieron una menor esperanza de vida (HR: 1,25), algo que los autores atribuyen al mayor número de gatos callejeros adoptados en Corea del Sur.

    Las hembras, tanto en perros como en gatos, vivieron más tiempo que los machos, una tendencia también observada en la fauna salvaje.

    Los animales esterilizados vivieron significativamente más, aunque la diferencia fue más notable en hembras que en machos.

Condiciones locales que acortan la vida

El estudio revela que los perros y gatos surcoreanos viven menos que sus homólogos en países como EE. UU. o Reino Unido, donde la media supera los 11 años. Las causas podrían estar en la menor cobertura de seguros veterinarios, el uso frecuente de tratamientos caseros sin prescripción y una cultura veterinaria aún en desarrollo.

Además, el hecho de que muchas familias adopten gatos callejeros, más expuestos a infecciones como leucemia felina (FeLV), puede explicar la menor longevidad de los gatos mestizos en comparación con los de raza.

Un estudio pionero con impacto veterinario

A pesar de sus limitaciones -como la baja representación de clínicas fuera de Seúl o la falta de datos sobre peso, tamaño o causas de muerte- el estudio establece una base sólida para futuras investigaciones y políticas de salud animal en Corea del Sur.

Los autores recomiendan implementar registros nacionales obligatorios de nacimientos y fallecimientos de animales de compañía, así como fomentar el uso de seguros veterinarios y la esterilización responsable.

    "Comprender cómo influyen el sexo, la raza y la esterilización en la esperanza de vida es clave para tomar decisiones médicas y de bienestar animal basadas en evidencia", concluyen los investigadores.