El Colegio de Veterinarios de Almería ha presentado el proyecto "LEISHANDALUS: Análisis espacial de la circulación de Leishmania spp. en humanos y reservorios animales domésticos y silvestres en Andalucía. para mejorar las estrategias de vigilancia y prevención de la leishmaniosis humana". Esta iniciativa multidisciplinar nace con el objetivo de avanzar ...
El Colegio de Veterinarios de Almería ha presentado el proyecto "LEISHANDALUS: Análisis espacial de la circulación de Leishmania spp. en humanos y reservorios animales domésticos y silvestres en Andalucía. para mejorar las estrategias de vigilancia y prevención de la leishmaniosis humana". Esta iniciativa multidisciplinar nace con el objetivo de avanzar en el control de esta enfermedad zoonósica a través del estudio conjunto de factores ambientales, animales y humanos.
Yasmina Domínguez Cardona, presidenta de la entidad colegial, y Juan de la Cruz Belmonte, delegado de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Almería, señalaron en la presentación la importancia de la colaboración entre las distintas instituciones para combatir enfermedades emergentes y reemergentes como la leishmaniosis.
"Desde el Colegio de Veterinarios de Almería, apoyamos el proyecto 'Leishandalus', una iniciativa de gran relevancia en la lucha contra la leishmaniosis, una zoonosis que afecta tanto a animales de compañía como a seres humanos.Este proyecto, impulsado con la colaboración de expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, el Distrito Sanitario, la Delegación de Salud y nuestro propio Colegio, tiene como objetivo principal fomentar la divulgación, sensibilización y actuación frente a esta enfermedad", explicó la presidenta.
Trabajo multidisciplinar
"Nos sentimos además orgullosos de formar parte de esta red de trabajo multidisciplinar y comprometida, que sin duda contribuirá a mejorar el conocimiento y control de la leishmaniosis en nuestra comunidad", aseguró.
Según Juan de la Cruz Belmonte, "este proyecto aborda de manera integral el análisis espacial de la circulación de Leishmania spp., tanto en humanos como en reservorios animales, ya sean domésticos o silvestres. Esta perspectiva amplia, basada en el enfoque "One Health", es clave para entender mejor cómo se transmite esta enfermedad en nuestro entorno y cómo podemos anticiparnos a sus brotes".
"Andalucía, y especialmente provincias como Almería, con su diversidad geográfica y climática, se convierten en áreas prioritarias para este tipo de estudios. Contar con información detallada, rigurosa y territorializada nos permitirá diseñar estrategias de prevención y control más eficaces, más adaptadas a la realidad de cada zona y más protectoras para la ciudadanía", precisó Belmonte. La iniciativa cuenta con una financiación de 65.000 euros de la Consejería de Salud.
La jornada
Durante la jornada, Sonia Martínez Cabezas, técnico de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Almería, ofreció una visión retrospectiva de la Leishmaniasis en Almería (2015-2024), exponiendo datos relevantes sobre la evolución de la enfermedad en la provincia.
A continuación, se abordó el enfoque científico del proyecto LEISHANDALUS, con ponencias a cargo de Moisés Gonzálvez Juan, investigador principal del proyecto, quien ha tratado sobre Enfermedades de transmisión vectorial: leishmaniosis, y María Ángeles Risalde Moya, directora del recién creado Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem) y directora de la Unidad de Investigación ENZOEM, que ha profundizado en los objetivos, metodología y perspectivas del proyecto.
La sesión concluyó con una mesa redonda en la que los expertos han compartido reflexiones sobre los retos actuales y las oportunidades para fortalecer la vigilancia epidemiológica en Andalucía, seguida de un cóctel de clausura.
El proyecto LEISHANDALUS representa un importante avance en la comprensión del comportamiento de la Leishmania spp. en distintos reservorios y su impacto en la salud pública, apostando por un enfoque integrado y territorial para su control. La Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) lleva a cabo el proyecto basado en el análisis espacial de la circulación de Leishmania spp. en humanos y reservorios animales domésticos y silvestres en Andalucía para mejorar las estrategias de vigilancia y prevención de la leishmaniosis humana.
Los investigadores principales del proyecto son Antonio Rivero Juárez y Moisés Gonzálvez Juan. Surge gracias a la participación del Servicio Andaluz de Salud (SAS), las consejerías de Agricultura y de Medio Ambiente, la Universidad de Córdoba, a través de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic).
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales veterinarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España, y se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Es importante tener en cuenta que los productos mencionados en este sitio web pueden tener fichas técnicas autorizadas diferentes en otros países.
La finalidad de esta información es complementar la relación entre los profesionales de la salud animal y sus pacientes o visitantes. Si tienes alguna duda sobre la salud de tu mascota, te recomendamos que consultes con tu veterinario de confianza, quien podrá proporcionarte un diagnóstico y tratamiento personalizados.
En IM Veterinaria, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.