La 15ª edición del Boehringer Ingelheim Animal Health Parasitology and Vector Borne Disease Symposium reunió en Dubái a 80 especialistas en parasitología y enfermedades transmitidas por vectores, convirtiéndose en uno de los principales foros internacionales sobre la materia. El simposio subrayó la importancia de la interconexión entre la salud animal ...
La 15ª edición del Boehringer Ingelheim Animal Health Parasitology and Vector Borne Disease Symposium reunió en Dubái a 80 especialistas en parasitología y enfermedades transmitidas por vectores, convirtiéndose en uno de los principales foros internacionales sobre la materia. El simposio subrayó la importancia de la interconexión entre la salud animal y humana para abordar de forma sostenible los desafíos sanitarios vinculados a los parásitos.
Durante el encuentro, se profundizó en tres grandes áreas: infecciones parasitarias intestinales, ectoparásitos y enfermedades vectoriales, y nematodos no intestinales en perros y gatos.
La delegación española estuvo representada por la Dra. Guadalupe Miró, Diplomada Europea en Parasitología y representante en España del European Scientific Counsel Companion Animal Parasites (ESCCAP); Noelia Costa, Veterinaria Clínica e Investigadora en el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; la Dra. Laia Solano, Diplomada Europea en Patología Médica y Profesora Titular de la Facultad de Veterinaria de la UAB; la Dra. Masuska Suárez, profesora titular de Clínica Médica Veterinaria en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la USC; el Dr. Germán Santamarina, profesor titular de Patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de la USC; y Juan Pedro Barrera, veterinario y miembro investigador de PET Parasite LAB en la UCM, junto a Carolina Atkinson, del equipo de marketing de Boehringer Ingelheim Animal Health España.
Un foro internacional al servicio de la ciencia y la salud global
Esta cita internacional, que reunió a parasitólogos de todo el mundo, "integra la visión holística de la salud animal, humana y medioambiental; solo así es posible avanzar en el control efectivo de parásitos y en el uso responsable de los antiparasitarios", tal como remarcaba Noelia Costa.
En este sentido, la Dra. Miró subrayó la importancia de "conocer las últimas investigaciones sobre parásitos de interés clínico en medicina felina, como Tritrichomonas foetus, Cystoisospora, Cytauxzoon, Aelurostrongylus, y otros parásitos pulmonares; parásitos del perro de gran importancia zoonósica como Leishmania, Dirofilaria, Thelazia, y otras enfermedades vectoriales que se pueden aplicar para mejorar las medidas de manejo clínico de estos procesos parasitarios".
Laia Solano, por su parte, quiso destacar los nuevos desafíos a los que se enfrentan los profesionales del sector como "la existencia de una nueva especie de Leishmania (L. tarentolae), que puede estar infectando a perros y gatos y que podría utilizarse en un futuro como una vacuna; o la importancia de diferentes protozoos como trichomonas o coccidia en las diarreas en gatos".
El programa también abordó la prevención y el tratamiento de enfermedades parasitarias en la clínica veterinaria diaria. Siendo de gran importancia para los veterinarios de nuestro país, Noelia Costa destacó el conocimiento de datos recientes sobre Dipylidium caninum, dirofilariosis o leishmaniosis. Además, habló sobre "una alternativa fundamental de las enfermedades transmitidas por vectores: la implementación de nuevas estrategias para el control de ectoparásitos, como el uso de hongos de forma alternativa a los insecticidas convencionales".
Este simposio forma parte del compromiso global de Boehringer Ingelheim con la ciencia y la salud animal, impulsando iniciativas que promuevan el intercambio de conocimiento, la formación continua y el desarrollo de soluciones sostenibles para los retos sanitarios actuales y futuros.