El eucalipto, principal causa del declive de aves forestales autóctonas en el noroeste ibérico, según un estudio

Un equipo formado por personal investigador de la USC y del CSIC comparó 240 fragmentos de bosque autóctono y eucaliptal en el Parque Natural de las Fragas do Eume.

21/04/2025

La proporción de eucaliptos es el factor principal en la disminución de la avifauna forestal autóctona en el noroeste de la Península Ibérica. Esta es la principal conclusión del artículo "Eucalyptus cover as the primary driver of native forest bird reductions: Evidence from a stand-scale analysis in NW Iberia", en ...

La proporción de eucaliptos es el factor principal en la disminución de la avifauna forestal autóctona en el noroeste de la Península Ibérica. Esta es la principal conclusión del artículo "Eucalyptus cover as the primary driver of native forest bird reductions: Evidence from a stand-scale analysis in NW Iberia", en el que un equipo investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, formado por Fernando García-Fernández, María Vidal y Jesús Domínguez, junto a Adrián Regos de la Misión Biológica de Galicia (CSIC), comparó 240 fragmentos de bosque autóctono y eucaliptales.

"La expansión de las plantaciones de eucalipto en el noroeste peninsular -que en Galicia ya cubren el 30 % de la superficie forestal- ha transformado drásticamente el paisaje y representa una seria amenaza para la biodiversidad", explican desde el equipo investigador. En un estudio reciente realizado en el Parque Natural de las Fragas do Eume, el equipo analizó cómo las características de la vegetación afectan a las comunidades de aves forestales.

Los resultados son contundentes: "las plantaciones de eucalipto albergan muchas menos especies y ejemplares de aves que los bosques nativos, y el factor más determinante de este declive es el propio eucalipto, por su escasa oferta de alimento y refugio", señalan. Ni siquiera los ejemplares de eucalipto de mayor tamaño pueden sustituir el papel ecológico de los árboles autóctonos maduros.

En este contexto, el equipo propone una solución de gestión: incorporar franjas de vegetación libres de eucaliptos dentro de las plantaciones, donde la flora autóctona pueda desarrollarse libremente. "Esto favorecería la biodiversidad y, al mismo tiempo, podría mejorar la productividad forestal gracias al control biológico de plagas por parte de aves insectívoras", añaden.

La investigación, publicada en Forest Ecology and Management, pone de manifiesto que la presencia de árboles autóctonos maduros es fundamental, y que los eucaliptos, incluso en su fase adulta, no pueden sustituir su papel ecológico.