El CVCV considera "insuficientes" los avances en sus negociaciones con el Gobierno pese a las demandas respaldadas por la ciencia

Los veterinarios valencianos critican la falta de avances clave y exigen cambios "de sentido común" para proteger la salud pública y animal

21/04/2025

Valoración del CVCV El CVCV califica de "insuficientes" los logros alcanzados porque todo lo que se pide y se está negando "se basa en cambios de sentido común y respaldados por la ciencia" Balance de las negociaciones El Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV) ha hecho balance de las negociaciones que, desde primeros ...

Valoración del CVCV

El CVCV califica de "insuficientes" los logros alcanzados porque todo lo que se pide y se está negando "se basa en cambios de sentido común y respaldados por la ciencia"

Balance de las negociaciones

El Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV) ha hecho balance de las negociaciones que, desde primeros de año, se vienen manteniendo con distintos departamentos del Gobierno.

"Queremos ser transparentes e informar a los colegiados de cuál es el estado de la cuestión, dónde se está avanzando, qué está ya en vigor y en qué cuestiones clave aún no se ha logrado un entendimiento pese a las históricas movilizaciones que estamos llevando a cabo todo el sector", señala la presidenta del CVCV, Inmaculada Ibor.Ibor.

Y, como refleja el referido informe, hasta el momento se han confirmado cuatro cambios que, efectivamente, van en la línea de lo reivindicado pero de los que solo dos de ellos ya están en vigor; por contra, otros cuatro asuntos clave de la plataforma reivindicativa siguen sin abordarse o abiertamente han sido rechazados.

Postura compartida del colectivo veterinario

Tanto Ibor como Gonzalo Moreno del Val -presidente del Colegio de Alicante (Icoval), secretario del consejo autonómico y vicepresidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV)- y Natalia Gil, vicepresidenta del CVCV y presidenta del Colegio de Castellón (COVCS), coinciden en calificar como "insuficientes" los logros hasta el momento consolidados. Más aún cuando -sostienen todos ellos- cuando "se trata de aspiraciones lógicas, de sentido común y respaldadas por la evidencia científica". "Se están planteando cambios que son todos ellos estrictamente necesarios para proteger tanto la salud pública como la sanidad y el bienestar animal", concluyen.

Cuatro avances confirmados

Sanciones en PRESVET y tratamiento legal de animales no identificados

En el haber, se ha logrado rebajar las sanciones por infracciones en la comunicación obligatoria de prescripciones de antibióticos a PRESVET y se han realizado aclaraciones oficiales para dar seguridad jurídica y poder tratar a los perros, gatos y hurones que -estando obligados a estar identificados- no lo estén. Sendos avances ya están vigentes pero a ellos cabría sumar otros dos asuntos en los que, parece, se está consiguiendo algún progreso: de un lado, la administración se muestra predispuesta a respetar el criterio profesional del veterinario, a apremiar a la industria farmacéutica para actualizar las fichas de medicamentos que estén desfasadas y a trabajar en revisar los formatos de determinados fármacos veterinarios; del otro, en el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado recientemente se contempla parte de lo reclamado históricamente por el colectivo veterinario. Por primera vez, se regula la posibilidad de la venta al por menor por los veterinarios de medicamentos veterinarios sin prescripción. Pero en estos dos últimos casos, ninguna de las mejoras están aún en vigor ni son -a juicio del CVCV- "del todo satisfactorias".

Reconocimiento del criterio veterinario y reformas legales en estudio

Por el contrario, la Comisión de Interlocución creada en el seno de la OCV para mantener las conversaciones con las administraciones afectadas se ha topado con la negativa a otras cuatro cuestiones sensibles. De un lado, el Ministerio de Agricultura (MAPA) ha rechazado la moratoria reclamada en la aplicación de la obligatoriedad de la transmisión de prescripciones de antibióticos en pequeños animales para así replantearse el funcionamiento de la plataforma PRESVET y se ha opuesto igualmente a aplicar criterios de mayor flexibilidad en la categorización de los antimicrobianos en la prescripción. Del otro, el Ministerio de Sanidad no ha contemplado en el referido anteproyecto los cambios reclamados para habilitar al veterinario para el suministro de medicamentos a los animales que tengan a su cuidado. E, igualmente -aduciendo motivos de recaudación- el Gobierno se ha posicionado en contra de aprobar un tipo reducido de IVA a los servicios veterinarios, que desde 2012 están al máximo del 21%.

Ver Informe del CVCV sobre balance de las conversaciones con el Gobierno