Un estudio veterinario apunta al hidrocortisona como tratamiento más eficaz en crisis de Addison en perros

Un nuevo estudio realizado en Alemania compara distintos protocolos de tratamiento con glucocorticoides en perros con hipoadrenocorticismo y concluye que la hidrocortisona podría ofrecer mejores resultados durante la hospitalización que la prednisolona o la dexametasona.

14/04/2025

Un estudio liderado por la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania) ha comparado distintos protocolos de tratamiento con glucocorticoides en perros diagnosticados con hipoadrenocorticismo (HA), revelando que el uso de hidrocortisona durante la hospitalización puede ser más beneficioso que prednisolona o dexametasona. La investigación se basó en una encuesta ...

Un estudio liderado por la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania) ha comparado distintos protocolos de tratamiento con glucocorticoides en perros diagnosticados con hipoadrenocorticismo (HA), revelando que el uso de hidrocortisona durante la hospitalización puede ser más beneficioso que prednisolona o dexametasona. La investigación se basó en una encuesta clínica completada por veterinarios alemanes y ha sido recientemente publicada con el objetivo de mejorar el abordaje terapéutico tanto en las fases agudas como en el tratamiento a largo plazo de esta enfermedad endocrina poco frecuente.

El estudio analizó los casos de 103 perros con diagnóstico confirmado de HA, de los cuales el 82,5 % requirió hospitalización. Entre ellos, un 78,8 % presentaba una crisis adrenal aguda, una condición potencialmente mortal que exige una intervención inmediata con terapia de reemplazo hormonal. Según los resultados, los perros tratados con hidrocortisona se recuperaron más rápidamente, con menos tiempo de hospitalización y una normalización más rápida de los electrolitos en comparación con los que recibieron prednisolona.

"Nuestros hallazgos indican que la hidrocortisona podría ser una alternativa más eficiente en la fase aguda del HA en perros", señalan los autores, quienes destacan que, aunque es el tratamiento estándar en humanos, su uso en veterinaria aún es limitado y poco estudiado.

Durante el seguimiento clínico, se observó que la administración una vez al día de prednisolona se asoció con mejores resultados clínicos a largo plazo, mientras que dividir la dosis diaria se relacionó con ajustes terapéuticos subóptimos. El estudio también reveló que la mayoría de los perros (85,4 %) alcanzaron un estado clínico óptimo o bien ajustado con la terapia adecuada.

El hipoadrenocorticismo, también conocido como enfermedad de Addison, afecta a la corteza suprarrenal y genera una deficiencia de glucocorticoides y, en muchos casos, de mineralocorticoides. Es una enfermedad poco frecuente en perros (prevalencia estimada entre 0,3 y 1,1 %), pero su diagnóstico es clave, ya que las crisis adrenales pueden ser fatales sin tratamiento. La terapia de reemplazo hormonal es de por vida, y el ajuste adecuado de la dosis resulta fundamental para evitar complicaciones.

Los investigadores utilizaron un enfoque estadístico riguroso con modelos de regresión logística multivariable para identificar los factores que influyen en el éxito del tratamiento. Aunque el estudio tiene limitaciones, como su diseño retrospectivo y el número limitado de participantes, ofrece recomendaciones relevantes para la práctica clínica diaria.

Entre ellas, se destaca la necesidad de realizar un ajuste individualizado de la dosis de glucocorticoides y considerar la hidrocortisona como una opción válida en contextos hospitalarios. Además, se subraya la importancia de mantener una monitorización clínica exhaustiva, incluyendo posibles efectos secundarios derivados del tratamiento, como el hiperadrenocorticismo iatrogénico.

Los autores concluyen que se necesitan estudios prospectivos, controlados y multicéntricos para confirmar la superioridad de la hidrocortisona frente a otros tratamientos, especialmente prednisolona, y así poder actualizar las guías clínicas veterinarias en el manejo del HA.