Los sarcomas de tejidos blandos (STS) en perros representan entre el 8 y el 15% de los tumores cutáneos y subcutáneos caninos, caracterizándose por un comportamiento biológico altamente variable. A menudo, estas neoplasias mesenquimatosas son localmente agresivas, con una capacidad limitada para hacer metástasis, pero propensas a la recurrencia, lo ...
Los sarcomas de tejidos blandos (STS) en perros representan entre el 8 y el 15% de los tumores cutáneos y subcutáneos caninos, caracterizándose por un comportamiento biológico altamente variable. A menudo, estas neoplasias mesenquimatosas son localmente agresivas, con una capacidad limitada para hacer metástasis, pero propensas a la recurrencia, lo que complica su tratamiento definitivo. En este contexto, un equipo multidisciplinar de investigadores italianos ha llevado a cabo el primer estudio en profundidad sobre la expresión de CD117 (KIT) y la presencia de mutaciones en el protooncogén c-kit en diferentes histotipos de sarcomas caninos, publicado recientemente en Frontiers in Veterinary Science.
El objetivo: identificar nuevas dianas terapéuticas en tumores donde la cirugía no siempre es viable o no garantiza una curación completa. La implicación es clara: los inhibidores de tirosina quinasa (TKI), ya utilizados en medicina humana y en mastocitomas caninos, podrían ser considerados como opción terapéutica en algunos tipos de STS en perros.
CD117, también conocido como KIT, es un receptor tirosina quinasa transmembrana que participa en procesos clave como el crecimiento celular, la supervivencia y la angiogénesis. Su sobreexpresión o mutación puede desencadenar una activación anómala de vías intracelulares de señalización que favorecen el desarrollo tumoral.
En medicina humana, CD117 está estrechamente vinculado con tumores como los GISTs, melanomas, leucemias y seminomas, y su identificación ha revolucionado el enfoque terapéutico en varios de ellos gracias al desarrollo de tratamientos dirigidos.
En medicina veterinaria, su papel ha sido estudiado principalmente en mastocitomas y GISTs caninos, pero su expresión en sarcomas de tejidos blandos había sido escasamente explorada hasta ahora.
El estudio incluyó 115 sarcomas espontáneos diagnosticados en perros entre 2002 y 2023, clasificados en diferentes subtipos histológicos: liposarcomas, tumores de la pared perivascular (PWT), leiomiosarcomas, sarcomas de origen fibroblástico, rabdomiosarcomas (RMS) y tumores malignos de la vaina nerviosa (MNST).
Cada tumor fue analizado mediante técnicas histopatológicas e inmunohistoquímicas para detectar la presencia y localización de CD117, así como su intensidad y porcentaje de células positivas. Los casos con una expresión elevada de CD117 (más del 50% de células tumorales con intensidad moderada o fuerte) fueron evaluados además para la presencia de mutaciones en los exones 8, 9 y 11 del gen c-kit.
Resultados clave: expresión variable de CD117 según el tipo tumoral
Del total de casos analizados, 43 tumores (37%) expresaron CD117, aunque con una distribución desigual entre los distintos subtipos:
100% de los rabdomiosarcomas (6/6) mostraron expresión de CD117.
92% de los sarcomas de origen fibroblástico (12/13) fueron CD117 positivos.
59% de los tumores de la pared perivascular (16/27) mostraron expresión variable.
15% de los liposarcomas (7/46) fueron positivos.
67% de los MNST (2/3) mostraron expresión.
0% de los leiomiosarcomas (20/20) expresaron CD117.
Esta variabilidad sugiere que ciertos subtipos podrían beneficiarse del uso de terapias dirigidas, especialmente en casos de difícil resección o con alta probabilidad de recurrencia.
De los 22 casos seleccionados por su alta expresión de CD117, ninguno presentó mutaciones en los exones 8, 9 ni 11 del gen c-kit. Este hallazgo es importante porque, aunque en algunos tumores humanos y en mastocitomas caninos la presencia de mutaciones correlaciona con la eficacia de los TKIs, estudios recientes también demuestran que la expresión de CD117 puede bastar como marcador para la administración de TKIs, incluso en ausencia de mutaciones, dado que otros mecanismos alternativos podrían estar activando el receptor.