El artículo "Association between uropathogens and the occurrence of magnesium ammonium phosphate and calcium oxalate in cats with urolithiasis: a retrospective study (2016-2021)", publicado por la revista Journal of Feline Medicine and Surgery, llega a la conclusión de que, al igual de lo que ocurre en la especie canina, las ...
El artículo "Association between uropathogens and the occurrence of magnesium ammonium phosphate and calcium oxalate in cats with urolithiasis: a retrospective study (2016-2021)", publicado por la revista Journal of Feline Medicine and Surgery, llega a la conclusión de que, al igual de lo que ocurre en la especie canina, las infecciones del tracto urinario en gatos aumentan significativamente el riesgo de aparición de cálculos de estruvita. Por lo tanto, en estos casos, resulta recomendable llevar a cabo urocultivos y, siempre que sea necesario, administrar el antibiótico adecuado para eliminar la infección.
La urolitiasis es una patología común en los gatos, encontrándose asociada con morbilidades y mortalidades significativas si no son tratadas a tiempo. Los urolitos más comunes son el fosfato amónico magnésico (estruvita) y el oxalato cálcico. El tipo de mineralización que se forma en la orina depende de numerosos factores, como la edad, la raza, el sexo, la dieta o la localización geográfica.
En los perros, la aparición de cálculos de estruvita se encuentra estrechamente relacionada con las infecciones del tracto urinario (ITU). Por el contrario, en muchos casos, los cálculos de estruvita se consideran estériles en las urolitiasis felinas.
El objetivo de este estudio retrospectivo con datos de 264 pacientes es determinar asociaciones de los cálculos urinarios felinos con diferentes factores, como infecciones del tracto urinario, el sexo o la edad.
Urocultivos y antibiogramas
Según los resultados obtenidos, dos terceras partes de los casos de urolitiasis son debidas a cálculos de oxalato cálcico, mientras que el 30% son causados por cálculos de estruvita. En relación con la edad, se observó una mayor incidencia de cálculos de oxalato cálcico en gatos mayores de 7 años. Por el contrario, los urolitos de estruvita fueron más frecuentes en gatos de menos de 7 años, especialmente en los dos primeros años de vida.
En el caso de los cálculos de estruvita, los investigadores detectaron la presencia de bacterias en orina en el 62% de los casos, siendo bacterias productoras de ureasas en la mayoría de las ocasiones. Así, las bacterias más prevalentes fueron Escherichia coli, Proteus spp. y Staphylococcus spp. (principalmente S. pseudointermedius). Esto puede ser indicativo del papel de la producción de ureasas en la aparición de cálculos de estruvita en gatos. Además, la prevalencia de este tipo de cálculos fue mayor en gatos machos que en hembras.
Así, la presencia de bacterias productoras de ureasa en orina incrementa 12 veces el riesgo de que se produzcan cálculos de estruvita, mientras que la presencia de bacterias aumenta 4 veces este riesgo. Por lo tanto, en caso de urolitiasis felina por cristales de estruvita, resulta recomendable realizar urocultivos y antibiogramas para aplicar el tratamiento antimicrobiano adecuado en caso de que sea necesario.
En conclusión, los autores determinan que la presencia de bacterias (especialmente aquellas productoras de ureasas) en orina aumenta mucho el riesgo de que aparezcan cálculos de estruvita en gatos. Por lo tanto, en caso de este tipo de urolitiasis, recomiendan llevar a cabo urocultivos y antibiogramas para aplicar un tratamiento antibiótico adecuado.