
Estado: Esperando
Por primera vez, los 27 países de la Unión Europea (UE27), junto con Islandia y Noruega, han recopilado y comunicado datos sobre la venta y el uso de antimicrobianos en animales en sus respectivos territorios. Los resultados se presentan en el primer informe anual de vigilancia de Ventas y Uso ...
Por primera vez, los 27 países de la Unión Europea (UE27), junto con Islandia y Noruega, han recopilado y comunicado datos sobre la venta y el uso de antimicrobianos en animales en sus respectivos territorios. Los resultados se presentan en el primer informe anual de vigilancia de Ventas y Uso de Antimicrobianos en Medicina Veterinaria en Europa (ESUAvet). La información corresponde al año 2023 y marca el inicio de un ejercicio periódico que se repetirá cada año.
Las ventas de antibióticos destinados a animales de producción representaron el 98 % del total de ventas de medicamentos veterinarios con actividad antibiótica en la UE. Las clases de antimicrobianos más vendidas para estos animales fueron, en primer lugar, las penicilinas, seguidas por las tetraciclinas y las sulfonamidas.
Según la categorización AMEG de antibióticos para uso veterinario (desarrollada por un grupo de expertos de la EMA), aproximadamente el 65 % de las ventas totales en la UE correspondieron a sustancias clasificadas en la categoría D (uso de primera línea siempre que sea posible), el 29 % a la categoría C (solo deben usarse si no hay alternativas en la categoría D que resulten eficaces) y el 6 % a la categoría B (consideradas de importancia crítica en medicina humana, por lo que su uso en animales debe limitarse para reducir el riesgo para la salud pública).
Los datos de uso recogidos en 2023 se centraron en cuatro especies principales de animales de producción: bovinos, porcinos, pollos y pavos. Los veterinarios tuvieron un papel clave en la recopilación de datos, ya que fueron designados como los únicos proveedores de información en 16 países. Los 13 países restantes utilizaron también otras fuentes, como farmacias, fábricas de pienso, ganaderos, criadores y comercios minoristas.
Es la primera vez que se recopilan datos de uso de antimicrobianos a nivel de toda la UE. Muchos países aún están en proceso de desarrollar o mejorar sus sistemas de recolección de datos, por lo que la información compartida de 2023 no fue lo suficientemente completa y precisa como para incluir datos cuantitativos. Sin embargo, los Estados miembros están comprometidos a consolidar sus sistemas con el objetivo de mejorar la precisión y cobertura de los datos. Esta iniciativa ya ha demostrado un alto grado de colaboración entre los países participantes, con aquellos que tienen experiencia apoyando activamente a los que están comenzando.
El informe ESUAvet se basa en el proyecto europeo de vigilancia del consumo de antimicrobianos veterinarios (ESVAC), una iniciativa voluntaria desarrollada entre autoridades nacionales y la EMA que ha recopilado datos de ventas fiables durante 12 años. Gracias al esfuerzo conjunto de los países, veterinarios y ganaderos, las ventas de antibióticos veterinarios han disminuido un 50 % en ese período.
El éxito del ESVAC ha llevado a su formalización bajo la legislación de la UE, haciendo obligatoria la recopilación de datos sobre la venta y el uso de antimicrobianos en animales. Los Estados miembros reportan sus datos a la EMA a través de la Plataforma ASU, un sistema centralizado que estandariza y agiliza la recepción de información.
Los datos recogidos mediante la plataforma ASU y presentados en los informes anuales de ESUAvet permitirán identificar con mayor precisión y detalle las tendencias en el consumo de antimicrobianos en animales. Esto ayudará a los responsables de tomar decisiones a afrontar la creciente complejidad de la resistencia antimicrobiana y a aplicar medidas adecuadas para proteger la salud animal y humana en Europa.