Hay que distinguir entre el formato y el objetivo del alimento

Hay enfermedades que se pueden diagnosticar estadios más tempranos y la alimentación se adapta. Lo bueno de tener ciencia detrás es permite saber lo que es seguro e introducir nuevos ingredientes.

27/02/2025

Petfood: Mitos y realidades en las nuevas dietas para animales de compañía. Fue el tema de una mesa redonda del 7º FORUM AEDPAC, en el segundo día de Iberzoo Propet. Pablo Hervás, director técnico de ANFAAC, fue el moderador. Marta Hervera veterinaria, PgD, Avre GENCV AVEPA, destacó que el pienso ...

Petfood: Mitos y realidades en las nuevas dietas para animales de compañía. Fue el tema de una mesa redonda del 7º FORUM AEDPAC, en el segundo día de Iberzoo Propet. Pablo Hervás, director técnico de ANFAAC, fue el moderador. Marta Hervera veterinaria, PgD, Avre GENCV AVEPA, destacó que el pienso existe desde los años 50, y que hay mucho tiempo de recorrido. En las primeras décadas, no hubo muchas novedades, pero sí en los últimos años, con nuevos formatos. Víctor Romano, R&D Affinity Petcare S.A., dijo que lo bueno de tener ciencia detrás es permite saber lo que es seguro e introducir nuevos ingredientes. Ha de ser eficaz y seguro. Mª Ángeles Toscano, Corporate Affairs Director en Yoyal Canin Ibérica, resaltó que la medicina veterinaria está evolucionando a pasos agigantados, lo que hace que aumente la longevidad. Hay enfermedades que se pueden diagnosticar estadios más tempranos y la alimentación se adapta. Se innova más en dar respuesta a patologías secundarias. Y hay innovación para buscar fuentes sostenibles. A Víctor Agra, veterinario clínico y divulgador, le interesa mucho lo que tiene que ver con la microbiota.

La responsabilidad es alimentar a los animales, que lo tengan todo, darles lo que necesiten, según Romano. Hervera puntualizó que hay que distinguir entre el formato y el objetivo del alimento. Una dieta veterinaria no necesariamente ha de ser en pienso o en lata. "Se pueden encontrar en diferentes formatos y con diferentes objeticos", declaró.

La alimentación de las mascotas es algo que interesa mucho. Se habla mucho del término ultraprocesado. Toscano comentó que ésta es "una etiqueta que nos queremos quitar todos". No hay un concepto legal, es un alimento que ha sufrido un proceso. Normalmente, en alimentación humana se asocia a un alimento no equilibrado. "Un ultraprocesado puede ser una leche maternizada. Es un compendio de ingredientes. Las nuevas tendencias van a tal velocidad que muchas veces la ciencia va detrás. Ultraprocesado es una palabra fea que no quiere decir, y hay que intentar asociarla a cosas más beneficiadas. Un bote de garbanzos cocidos ya es ultraprocesado", explicó. En humana, a nivel científico, tampoco hay una definición clara. En petfood no cuadra con el concepto que se tiene.

De las croquetas, afirmaron que tiene un tipo de ultraprocesado que es extrusionado. Hervera afirmó que son poco sexis. Romano puntualizó que todo depende de cómo se haga. Es algo que se lleva haciendo muchos años y se sabe cómo hacer. "Las preguntas que hay que hacerse son si es seguro, si es nutritivo y si se adapta a las necesidades de ese perro o gato. Si la croqueta cumple esos tres requisitos, perfecto", manifestó Toscano. Aseguraron que hay ciencia detrás.

Se mostraron de acuerdo con que el veterinario es una figura de referencia. En redes sociales, Agra advirtió de que hay que buscar información y sacar de forma activa conversaciones en consulta sobre la alimentación. Hervera aconsejó a los veterinarios presentes no tener miedo a decir "no lo sé", para que los propietarios se puedan informar por otra parte. Es primordial, no obstante, que el veterinario esté formado en alimentación. Lo que no hay que hacer es desinformar.

Aparecen productos nuevos y formas de alimentar nuevas; como las dietas veganas, crudas o caseras. "Hay veterinarios que siguen diferentes tendencias. Se extrapola mucho lo que se piensa que es bueno para la mascota y conlleva a investigar, y se llegan a conclusiones", contó Toscano. Si se habla de alimentación cruda, hay mucha investigación que dice que puede ser una opción, pero que hay ciertos riesgos, como microbianos, que hay que tener en cuenta. Hay que tener la capacidad de discernir entre tendencias nuevas y las que tienen evidencia. Cuántas mas opciones mejor, pero escuchando a la ciencia. Hervera remarcó que es importante testar, para no hacerlo con los animales de la gente. "Como industria, nos hemos vuelto más científicos", sopesó Romano.