Una expedición de CSIC-UNESPA revela la mayor evidencia de gripe aviar en la Antártida

Investigadores identifican el virus H5N1 en múltiples especies y demuestran la eficacia del muestreo de aire para su detección sin contacto.

Tras seis semanas de travesía, entre enero y febrero de este año, la expedición científica CSIC-UNESPA presenta el informe más completo hasta la fecha sobre la dispersión del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en la Antártida. Los resultados de la campaña muestran la presencia de H5N1, ... + leer más


Artículos relacionados


Una expedición de CSIC-UNESPA revela la mayor evidencia de gripe aviar en la Antártida

Investigadores identifican el virus H5N1 en múltiples especies y demuestran la eficacia del muestreo de aire para su detección sin contacto. + leer más

Influenza Aviar y Salud Global: Ponencia de Elisa Pérez Ramírez en el Colegio de Veterinarios de Madrid

 El Colegio de Veterinarios de Madrid acoge una ponencia de la Dra. Elisa Pérez Ramírez, experta en virología y enfermedades zoonóticas, el próximo 13 de febrero de 2025. + leer más

El botulismo, posible causa del síndrome parético en gaviotas

Una investigación identifica el botulismo, causado por la toxina botulínica, como responsable del síndrome parético que desde hace años está mermando las poblaciones de gaviotas en el sur de Portugal. + leer más

Vet+i y CSIC renuevan su alianza para impulsar la I+D+i en sanidad animal

La firma de este Protocolo reafirma las ya numerosas colaboraciones establecidas entre CSIC y Vet+i y asegura un futuro lleno de nuevas actuaciones. + leer más

Un estudio revela cómo los insectos vectores eligen a sus hospedadores en aves silvestres

Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha descubierto que los insectos vectores prefieren picar a los machos de herrerillo común más ligeros y cercanos a la entrada del nido. Este hallazgo, publicado en Molecular Ecology, aporta nuevas claves sobre la transmisión de enfermedades infecciosas como la malaria aviar y podría tener implicaciones en el estudio de picaduras en humanos. La investigación, desarrollada en un robledal de Valsaín (Segovia), contó con la colaboración de instituciones como la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Complutense de Madrid. + leer más

Vet+i participa en el lanzamiento de las nuevas Redes de Colaboración Científico-Técnica del CSIC

Durante el evento se presentaron las nuevas Conexiones respaldadas por la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica (VICYT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),algunas de ellas relacionadas con la sanidad animal. + leer más